1

En el contexto de la creciente insostenibilidad ambiental y social que se registra a nivel mundial, se presentó una propuesta educativa enfocada en la educación moral. Se sugirió incentivar al alumnado a buscar sus propias respuestas a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y justicia ambiental y social, y en base a ellas diseñar sus propias conductas y compromisos. Se aludió a los principales obstáculos que afronta la educación moral en estos días y se hizo referencia a las causas esenciales de las problemáticas ambientales y sociales; y el empleo de la belleza y la educación de la mirada que conlleva.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 05, 2020
2

El papel que cumple el profesorado universitario en el ámbito educativo mexicano se examinó haciendo foco en: la interacción docente-discente; la intencionalidad del formador; el profesor como figura modelo y la transmisión de valores y conocimientos. Se advirtió que la posibilidad de disminuir los encuentros presenciales entre los actores educativos podría llegar a afectar las actuaciones de los alumnos. Se concluyó destacando la importancia de que los profesores universitarios continúen asumiendo su rol creativo y renovador, propiciando el desarrollo de las subjetividades estudiantiles en un ambiente de libertad, igualdad y compromiso.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 11, 2019
3

A partir de la concepción de la escuela primaria como un ámbito para la formación integral y humanista, propicio para afianzar la promoción artística, se analizó el impacto de esta última en la formación en valores estéticos del alumnado. La promoción artística se considera un proceso de comunicación orientado a incentivar la participación y el promotor cultural se perfila como como agente de cambio y como tal, debe tener visión de futuro, conocer el contexto, estar atento a las necesidades de su comunidad, captar las aptitudes, promover la creatividad y afianzar el compromiso y la identidad individual y colectiva.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 24, 2019
4

A partir de la premisa de que la participación social y ciudadana es un requisito para el desarrollo de una «democracia auténtica y participativa», se revisó el quehacer del Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía (CRAC). Entre los principales aprendizajes que se desprenden del itinerario transitado se destaca el significativo impacto que las acciones de un pequeño grupo de personas puede tener en la construcción de nuevos valores y se subrayó la importancia de mantener la independencia respecto a las autoridades públicas y organizaciones políticas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018
5

Ante la progresiva desaparición de los programas infantiles de las estaciones de radio generales, se revisó en este artículo el creciente quehacer de emisoras enfocadas en el púbico infantil que emergieron en los últimos años en plataformas virtuales multimedia. Las programaciones analizadas están sustentadas sobre los pilares de la educación en valores y los derechos de los niños. Entre las principales tendencias comunes se identificaron temáticas musicales, cuentos, competencias pedagógicas, recetas de cocina y consejos para los padres. Se concluye que este fenómeno favorece el desarrollo de capacidades cognitivas básicas, ofreciéndole una significativa alfabetización mediática a sus oyentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 02, 2018
6

Respondiendo a las demandas de la sociedad actual de formar ciudadanos creativos, reflexivos y empáticos, conscientes de la necesidad de promover el cuidado y el desarrollo del planeta, se expuso la necesidad de que el currículo aborde la sostenibilidad como una de las competencias a desarrollar para alcanzar la calidad educativa anhelada. Para esto se requiere de una evaluación enfocada en el desarrollo integral del individuo y transmitir a los alumnos valores que articulen con el desarrollo sostenible, tales como la participación y el compromiso ciudadanos, respeto a la diversidad, solidaridad y pluralismo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 19, 2017
7

A partir de la concepción de que los nuevos aprendizajes articulan con esquemas mentales preexistentes se describe la aplicación de una herramienta para implementar en la formación en valores. El análisis de las respuestas evidenció que la gran mayoría de los participantes consideró que conoce sus deberes y derechos antes de la intervención. pero que la experiencia incrementó su conocimiento acerca de los valores. Se destaca que la educación en valores funge como guía de conducta, otorgando significado a los actos y promoviendo la asunción de la responsabilidad personal
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 14, 2017
8

La relación artes-educación se explora, desde un enfoque analítico, fenomenológico y hermenéutico, en el contexto de las dimensiones de las artes. Se prevalece la perspectiva de la educación por sobre el de la producción artística y se destacan las artes como valor educativo y campo del conocimiento pedagógico. En este contexto se hace referencia a la Pedagogía mesoaxiológica, que apunta a la transformación del área cultural en ámbito de la educación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 25, 2016
9

La clasificación de los valores virtuales se plantea como uno de los actuales problemas clave de la axiología, como dimensión filosófica, surgidos de la acelerada evolución de la TIC, internet, redes sociales y demás, que constituyen las plataformas físicas del mundo virtual. En base a la teoría fundamentada y al análisis de nuevas vivencias en el ámbito digital se identificaron dos tipos básicos de valores: del objeto virtual y del sujeto virtual.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 14, 2016
10

El paradigma de la dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente está sustentado en la práctica formativa de la subjetividad estético-pedagógica y en la interrelación entre subjetividad y espiritualidad, asociada al desempeño socioprofesional docente. Esta propuesta se presenta como un modelo transformador del rol docente, que integra las dimensiones pedagógica y estética, para aplicar de un modo contextualizado con el entorno escolar, de tal manera que propicie la integración de la escuela, la familia y el ámbito comunitario.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 04, 2016