21

Con el propósito de responder a Interrogantes acerca de la autorregulación y de las pautas que pueden fomentar su desarrollo en el alumnado se explora esta habilidad en profundidad, desde las perspectivas de siete teorías: operante, fenomenológica, procesamiento de la información, sociocognitiva, volitiva, vygotskiana y constructivista; destacando puntos de convergencias y divergencias. Se concluye que los docentes tienen que promover el desarrollo de la autorregulación desde una perspectiva holística que tenga presente las necesidades de sus alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 20, 2014
22

El programa innovador de formación docente: Teaching, Learning, and Leading with Schools and Communities (TLLSC, o Enseñanza, aprendizaje y liderazgo con escuelas y comunidades) de la Universidad Loyola de Chicago cuenta con la participación de colaboradores escolares y comunitarios, y se caracteriza por su enfoque en la experiencia práctica holística con base comunitaria, y por contenidos relacionados con la diversidad cultural y lingüística. Las experiencias de colaboración, se concluye, propician una formación eficaz ayudándoles a los candidatos a docentes a valorar los fondos familiares y comunitarios de conocimientos, y a utilizarlos como recursos en el aula.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 20, 2014
23

Se delinea una propuesta educativa enfocada en la formación de ciudadanos responsables y profesionales comprometidos con la realidad social. Con el objetivo de lograr una universidad más dinámica, real y participativa se propone la «extitución» de la educación. Se presenta la propuesta de Aprendizaje servicio (ApS): un proyecto que combina el aprendizaje de contenidos, competencias y valores mediante tareas al servicio de la comunidad, abriendo espacios para nuevos aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 13, 2014
24

En un tono personal la autora delinea su visión del proceso de acompañamiento de educadores en formación en el marco de estudios de Grado en Educación social en la Universitat de Barcelona, centrada en el desarrollo de la relación con los estudiantes. Esta relación se comprende como un proceso de mediación que se cristaliza en una práctica política en el aula que subyace en lo qué y cómo se hace y dice.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 19, 2014
25

La formación de competencias científicas en alumnos argentinos y costarricenses del nivel secundario, se exploró a la luz del cambio de paradigma educativo, de formación por contenidos a formación por competencias, y en el marco del nuevo enfoque de la alfabetización científica, que vincula los avances científicos con aspectos sociales. Los hallazgos reflejaron que el desarrollo de la competencia científica en los entornos estudiados registra por lo general un nivel bajo, lo que demuestra que los currículos no cumplen con su objetivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 07, 2014
26

Al examinar la misión y visión del arte se destaca la importancia de la formación en esta área, tanto de alumnos como de docentes, ya que propicia habilidades para desenvolverse en otros ámbitos de la vida.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 17, 2014
27

A partir de los errores pedagógicos que reveló este estudio se recomienda fortalecer la formación docente y fundamentalmente, afianzar las competencias socioemocionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 07, 2014
28

A partir de la premisa de que sentir y crear representan dos atributos fundamentales para la evolución y supervivencia humana, se sostiene que el desarrollo de determinados mecanismos y cualidades sensológicas del cerebro puede tener un significativo impacto en el aprendizaje.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 16, 2013
29

El papel del sentido del humor en instituciones educativas, y cómo es visto por los propios actores, se revisa en este ensayo a partir del reconocimiento de que el humor constituye una herramienta fundamental en las prácticas directivas o gerenciales.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 21, 2013
30

Bajo la premisa de que todos somos creativos se sostiene que tal como el ser humano posee sistemas respiratorio y circulatorio, dispone también de un sistema creativo, encargado de regular la energía creativa que fluye por las diversas dimensiones: física, mental y espiritual.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 16, 2013