1

«Los escenarios combinados, complejos y cambiantes» que constituyen en la actualidad el ámbito educativo en el contexto de la pandemia de COVID-19, se analizaron desde la perspectiva del nivel inicial. Se hizo referencia a la modalidad combinada de enseñanza presencial y virtual y se planteó que el elemento de la «complejidad», en el contexto de la pandemia se agudiza ante la necesidad de afianzar la flexibilidad. Lo mismo sucede con el aspecto «cambiante» de las prácticas educativas. Cerraron el artículo una serie de sugerencias para tener en consideración, entre ellas, confiar en la capacidad de los niños para asumir los nuevos desafíos y en las familias y finalmente, promover el trabajo colaborativo con colegas.
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 20, 2021
2

Cuentos de hadas y guías explicativas para niños, alusivas a la pandemia de COVID-19, se exploraron a la luz del paradigma conectivista y la enseñanza virtual que impusieron las contingencias de aislamiento que generó el coronavirus. El conectivismo se asoció con las actividades didácticas en línea que emergieron en la era digital, tales como el aprendizaje a distancia, libros electrónicos, audiolibros, programas multimedia y demás, Se analizaron una serie de creaciones literarias que surgieron ante la ausencia de una respuesta oficial dirigida a la población infantil, para ayudarla a afrontar la incertidumbre, gestionar sus emociones y comprender el por qué de la crisis sanitaria y cómo superarla.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2021
3

La presente edición de la Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital es una versión actualizada del informe que se publicó en el año 2016 con el objetivo de «promover el ejercicio de una ciudadanía digital activa de los y las adolescentes». El documento arroja luz sobre las problemáticas sociales que se desarrollan en el ciberespacio y las maneras de prevenirlas, reparar y denunciarlas. Se abordaron temáticas relacionadas con la huella digital, «hostigamiento online» o ciberbullying; difusión de imágenes sin consentimiento (sexting) y abuso sexual a través de la web (grooming).
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 04, 2021
4

Experiencias de bibliotecas populares creadas por comunidades o instituciones con el propósito de «promocionar y animar la lectura y la escritura» en marcos educativos no formales, se analizaron a la luz de reflexiones teórico-prácticas desarrolladas en un grupo focal perteneciente a la comunidad de la plaza de mercado del sur de Tunja (Colombia), reunido el Centro de socialización y sana convivencia. Se hizo referencia a programas de formación de padres y del profesorado, y a una serie de iniciativas itinerantes locales que promueven la lectura en ámbitos no formales, con el objetivo de facilitar el acceso de mayor número de personas a prácticas lectoras.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 30, 2021
5

El proceso de transición escolar que transitan los niños al finalizar la educación inicial y comenzar la escuela primaria se exploró desde la perspectiva de su influencia en el desarrollo formativo de los alumnos y del hecho de que las instituciones educativas suelen desconsiderar la gran trascendencia de los procesos de transición en el ámbito escolar. De los hallazgos se desprendió que ni los discentes ni sus padres recibieron preparación antes de pasar del marco de educación inicial al de primaria. Se concluyó destacando la importancia de realizar jornadas de sensibilización destinadas a los alumnos con el objetivo de reducir la ansiedad e incertidumbre y propiciar una adaptación exitosa al nuevo marco escolar, involucrando en el proceso a las familias.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 21, 2021
6

A partir del reconocimiento de que la participación familiar en los procesos de aprendizaje de sus niños ejercen un impacto positivo en el éxito escolar, se presentó una experiencia educativa en la que tomaron parte los familiares, alumnos y docentes. Entre los principales objetivos figuraban: propiciar en los alumnos la solución de problemas; estimular el trabajo cooperativo; promover una imagen lúdica de las matemáticas e involucrar a los padres en el quehacer en el área. Los resultados se definieron como «muy positivos». Se concluyó que la experiencia promueve un nuevo modelo de vinculación escuela-familia, sustentado en «la colaboración, el respeto y la ayuda mutua» que constituyen las «bases de la disciplina positiva».
Publicado: 2021
Actualizado: Feb. 16, 2021
7

«Con las aulas vacías se alejan las oportunidades y se profundizan las desigualdades» afirmó Andrea Santiago, docente en una escuela argentina, al analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito educativo global. En este contexto, aludió fundamentalmente a las consecuencias que derivaron del cierre de las escuelas debido al aislamiento preventivo obligatorio que trajo aparejado el traslado de la enseñanza presencial a entornos virtuales, Ante este panorama, destacó la necesidad de afianzar los vínculos. Al revisar, desde un enfoque crítico, las problemáticas que afectan a la escuela en nuestros días, afirmó: «Ahora tenemos una oportunidad única, la de entre todos rearmarla para que funcione mucho mejor».
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 07, 2021
8

La atención de situaciones de acoso escolar se analizó en esta aportación con el propósito de contribuir a mejorar la prevención y el tratamiento adecuado. Entre posibles secuelas que la víctima de bullying en la infancia o adolescencia puede llegar a desarrollar se mencionaron: depresiones; dificultad para entablar relaciones; fobias; adicciones; baja autoestima y comportamiento violento. Se destacó la importancia de atender estas problemáticas de inmediato. Se subrayó que la atención del acoso escolar en la escuela demanda docentes concienciados respecto a los principios que quieren impartir. Finalmente, se aludió al papel fundamental que cumple la educación emocional y en valores, en la lucha por desarraigar situaciones de acoso escolar.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 04, 2021
9

Partiendo del reconocimiento de que «el compromiso de la familia con la escuela favorece el aprendizaje de los niños», se expuso una revisión bibliográfica centrada en los «factores mediadores» que ejercen un impacto positivo en las relaciones familia-escuela. Se reportaron diferencias en las actividades y funciones de los líderes y los niveles investigativos entre países anglosajones e hispanoamericanos. Se mencionaron las principales barreras que afrontan los líderes en su relación con los padres (tiempo; capacidad y formación; apertura hacia el otro) y se delinearon sugerencias para superarlas. Se propuso generar una atmósfera positiva, a nivel socioemocional, en la que prevalezcan los lazos afectivos entre los diferentes colectivos.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
10

La educación inicial virtual sin opción a la presencial no existió jamás, es un invento de este año consecuencia del COVID19 que se está construyendo con el tiempo, en base a la experiencia de psicólogos, educadores y padres, aprendiendo por ensayo y error. Quien sabe la mayor novedad en este caso consiste en entender que en este nivel se trata más del vínculo con los padres que con los propios niños. Pese a las dificultades que implica conectar a los niños con la educación inicial remota, los padres pueden sacarle mucho provecho y con eso en mente es que deben aproximarse a este nivel los padres y los educadores.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 01, 2020