11

Del estudio acerca de las habilidades comunes a alumnos de entornos socioeconómicos desfavorables que obtienen logros académicos altos, así como características comunes de sus escuelas, se desprende que estas tienen un número reducido de alumnos por aula (menos de 20); cierto nivel de disciplina y bajas tasas de absentismo, Asimismo, se observó que la condición de ser mujer o inmigrante incide negativamente en las probabilidades de pertenecer al colectivo de «estudiantes resilientes», tal como se denomina al grupo de alumnos mencionados.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 02, 2015
12

El Instituto para la Inmigración e Integración Social en el Centro Académico Ruppin en conjunto con la Asociación para los Estudios Canadienses (ACS por sus siglas en inglés) y el Proyecto Internacional Metrópolis convocan la 4° Conferencia Internacional sobre Inmigración e Integración Social – el Rostro Cambiante de la Migración: Desafíos Futuros de las Sociedades que se llevará a cabo en Israel el 23 y 24 de mayo 2016.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 22, 2015
13

El impacto de la globalización y el transancionalismo en la educación judía en América Latina se exploraron en el marco de un estudio comparativo que abarcó educadores de Argentina, México, Israel y otros países. Se destaca la necesidad de adaptar procesos de formación profesional de educadores a los nuevos desafíos de la era de la globalización, tales como estudios a distancia o el desarrollo de comunidades virtuales profesionales. Se hace referencia al concepto «brain gain» que prioriza el fenómeno de la ganancia potencial para el país de origen al captar los conocimientos obtenidos por los profesionales emigrados a otros países.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2015
14

La situación de las mujer en España en general y de las mujeres inmigrantes en especial se revisan en este ensayo a partir de la década del ochenta y hasta nuestros días, destacando que fue precisamente el activismo femenino un factor determinante en la generación de organismos públicos para la atención de la mujer. En este contexto se resalta la significativa contribución de mujeres del ámbito de la Academia, quienes desde un enfoque feminista y en colaboración con mujeres de otros sectores, ayudaron a visibilizar de la situación de desigualdad de las mujeres inmigrantes.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 14, 2015
15

«El gran desafío para los países latinoamericanos es acompañar los procesos migratorios con políticas públicas que aseguren el acceso de la infancia migrante a sus derechos en materia de identidad, salud, seguridad social y educación», dijo Richard Custodio Velázquez, encargado de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Paraguay, en esta entrevista publicada en la sección Diálogos del SIPI (Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina) en la web de SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina).
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
16

La orientación tradicional de la educación para la ciudadanía, que se centraba en la internalización de valores nacionales, perdió vigencia en la actualidad dado el acelerado movimiento de emigración de grupos con gran diversidad racial, cultural, étnica, religiosa y lingüística. Consecuentemente se afirma que es necesario adecuar la educación para la ciudadanía a las necesidades del siglo XXI, desconectándola de opiniones generalizadas y basándola en conocimiento académico que desafíe las estructuras sociales, políticas y económicas que eternizan la discriminación de grupos minoritarios.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 20, 2014
17

A la luz del reconocimiento del gran impacto que procesos de escolarización tienen en el desarrollo psicosocial de los alumnos y de evidencias de diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico de estudiantes en aulas multiculturales españolas, se exploran las relaciones entre el «rendimiento académico» percibido, «el ajuste a la escuela» y la «inteligencia emocional» (IE) de estudiantes autóctonos e inmigrantes.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 03, 2014
18

La participación de la comunidad y específicamente de familiares de alumnos de origen inmigrante en centros educativos que cuentan con un elevado número de estudiantes extranjeros beneficia al alumnado y contribuye a su éxito académico.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 13, 2013
19

El importante papel que cumplen los profesores como fuente de apoyo al alumnado se vio reflejado en los resultados de este estudio que mostró diferencias significativas en la percepción del apoyo social en tres colectivos: autóctono, inmigrante y de etnia gitana. La dimensión del apoyo informacional que brindó el profesorado fue el más valorado por los alumnos. Se sugiere estimular el apoyo recíproco fomentando las redes sociales entre los diferentes colectivos y brindando al profesorado asesoramiento en la atención a la diversidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 12, 2013
20

La propuesta que se expone en esta aportación está contextualizada en el sistema educativo español que en los últimos años experimenta un notorio incremento en el número de estudiantes extranjeros. Las herramientas Web2.0 que se describen permiten a los alumnos inmmigrantes evitar el paréntesis curricular al que suelen verse obligados hasta lograr adquirir la L2 (segunda lengua). También se incluyen algunas observaciones respecto al uso de rúbricas de evaluación para comprobar el aprendizaje de contenidos curriculares.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 08, 2013