1

Las percepciones respecto al fenómeno de la migración internacional expresadas por alumnos mexicanos de primaria, se abordaron desde el prisma del impacto que esta experiencia ejerce en los entornos sociales y familiares, más allá de la dimensión económica. De los hallazgos se desprendió que para los jóvenes participantes la migración representa parte de la vida cotidiana. Las opiniones de los participantes están sustentadas en las vivencias cercanas, interpretándola como una experiencia positiva. Por el contrario, cuando la partida condujo a la desconexión con el migrante, se consideró como una acción negativa. Finalmente, se sugirió tener en cuenta el contexto histórico de las diferentes rgiones en lo que se refiere a las olas migratorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 28, 2021
2

A partir del reconocimiento de la diversidad como un valioso elemento, con el trasfondo de una realidad marcada por las crecientes olas migratorias, se exploraron, desde un enfoque intercultural, prácticas profesionales en el área de Orientación en instituciones educativas de Costa Rica. Se expusieron estrategias de orientación reflexivas y críticas, sustentadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se destacó el importante rol que cumplen los profesionales en Orientación en el afianzamiento en los discentes de habilidades para la vida y en la formación de mejores ciudadanos, a la luz de los valores de equidad y justicia social.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 06, 2020
3

El concepto de desprotección se analizó en el contexto de la llegada a España, y a Europa en generarl, de niños y niñas extranjeros no acompañados. El fenómeno se exploró a la luz de tres casos en particular aludiendo a tres marcos internacionales, considerados clave en lo que atañe a la defensa de los derechos de los niños. Los factores que intervienen en la generación de la desprotección se clasificaron en tres tipos: estructurales, sociales e individuales. Se alertó ante la necesidad de crear nuevas políticas y acciones, que articulen con la Convención del Niño, con el fin de garantizar su protección integral
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 27, 2019
4

El estudio de las percepciones del profesorado chileno de alumnos migrantes así como de las actividades en el aula y estrategias de inclusión realizado en Chile reflejó que la folclorización constituye la práctica más utilizada para afrontar la diversidad cultural en la escuela. La mayoría de los participantes consideraron que la falta de estrategias de apoyo es la razón principal de las dificultades que los discentes migrantes experimentan en el aprendizaje. Se propone adoptar el paradigma intercultural e implementar cambios en los programas vigentes de formación del profesorado, en los currículos y en las normas disciplinarias.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
5

El creciente incremento en la diversidad social, cultural y lingüística en el aula se analizó en este informe en el contexto de las actuales olas migratorias. Bajo la visión de que la educación puede ayudar a los estudiantes inmigrantes por un lado y que los flujos migratorios pueden beneficiar a los países integradores, por el otro, se relaciona la capacidad para preservar la cohesión social con la existencia de políticas educativas y sociales centradas en propiciar la integración de los niños inmigrantes. Se exponen ejemplos de estrategias implementadas con el objetivo de promover el bienestar de este colectivo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 01, 2018
6

A partir de una movilizadora experiencia personal de acercamiento a una situación de exclusión social, se presentó una iniciativa del Centro Universitario SAFA, de la ciudad española de Úbeda, España, sustentada en la educación para el desarrollo y la pedagogía del compromiso, que tuvo por objetivo mejorar, mediante estrategias integrales y sustentables, las condiciones de vida del colectivo de trabajadores temporales y reconsideró la docencia, la investigación y la proyección social desde una nueva perspectiva.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 03, 2018
7

El proyecto interdisciplinar y colaborativo «Con una cámara a cuestas» se presentó como una iniciativa socioeducativa basada en el uso de la fotografía como medio de expresión y empoderamiento de un colectivo vulnerable integrado por mujeres migrantes, enfocada desde las perspectivas feminista y del movimiento de Ciencia Lenta (Slow Science). En esta iniciativa incentivadora de procesos de reflexión y aprendizaje colaborativos subyacen dos ejes clave: «conocer y actuar», y dos dimensiones: la individual y la colectiva. Las participantes reportaron un cambio significativo en su mirada de la sociedad y de sí mismas como consecuencia de la experiencia.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 05, 2018
8

La migración voluntaria hacia Chile y su repercusión en el sistema educativo se analizó bajo el prisma del enfoque socio territorial. El proceso de migración examinado se abordó en su calidad de construcción social dinámica que articula con la subjetividad del migrante. Se aludió a la identidad en función de nuevas pautas socioeconómicas y territoriales. Se plantearon tensiones en el ámbito educativo entre prejuicios y cambios que las instituciones educativas generan para afrontar los desafíos que formula la atención de la diversidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
9

En el contexto de la reciente reanudación del movimiento migratorio hacia países europeos en general y hacia España en particular se analizaron sus implicancias en el ámbito educativo desde una perspectiva multidisciplinar, que ve en las desigualdades y la pobreza el disparador de una problemática que aún no fue resuelta. Las principales dificultades se asocian con escuelas del nivel secundario; centros educativos en los que el porcentaje de alumnado inmigrante es superior al 30% y una escolaridad inestable Se propone implementar nuevos paradigmas que promuevan «una escuela intercultural bidireccional» de cara a la formación de «alumnos más abiertos y tolerantes».
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 05, 2017
10

A partir de la premisa de que la enseñanza de un idioma extranjero debe abordar además del campo lingüístico, también la dimensión cultural, dada la relación estrecha que existe entre Lengua y cultura, se analizaron, desde un enfoque epistemológico, los constructos identidad, cultura, identidad cultural e identidad histórica. Se destaca como una tendencia positiva el hecho de que en la actualidad, la identidad histórico-cultural adquirió protagonismo en los ámbitos de enseñanza de una segunda lengua, subrayando su gran aporte para mejorar el aprendizaje. Se enfatiza la necesidad de diseñar currículos interdisciplinarios que ubiquen en primer plano los contenidos culturales.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2016