31

La comprensión de docentes chilenos del concepto estadístico de la media, en un contexto de valores atípicos, se analizaron en base a la presentación de una situación problemática. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron un porcentaje bajo de respuestas correctas, lo que evidenció la falta de formación de los participantes en el campo de las estadísticas. Se sugiere promover la toma de consciencia de los formadores del profesorado respecto a las dificultades que tiene el profesorado en servicio en esta área.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 21, 2016
32

Bajo el lema: «Empoderamiento docente. Nuevos retos de la educación inclusiva en la sociedad del conocimiento» se llevarán a cabo el XIII Congreso Internacional y XXXIII Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva, del 14 al 17 de marzo 2016 en la Facultad de Educación de Albacete, en la Universidad de Castilla-La Mancha. Los trabajos (simposios, comunicaciones, talleres y posters) se pueden presentar hasta el 30 de enero 2016.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 18, 2016
33

Se reflexiona acerca de las competencias que los sistemas educativos en América Latina tienen que promover para lograr formar el ciudadano que necesita la sociedad actual, comprometido con las metas de paz e igualdad. Se destaca que el desarrollo humano en la región, fundamentalmente en Centroamérica, se encuentra rezagado en comparación con otros países en vías de desarrollo y se sugiere adoptar un paradigma educativo nuevo que apunte a la equidad social, en cuyo marco la formación docente deberá actualizarse de manera constante.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 07, 2016
34

El III Congreso Virtual Internacional sobre Formación Docente en Iberoamérica (CIFD2016), organizado por el Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. (CENID), se llevará a cabo del 21 al 25 de marzo del 2016. Este evento en línea tiene por objetivo crear una plataforma para propiciar el debate y análisis acerca de políticas, paradigmas y pedagogías de formación docente entre científicos, profesionales e investigadores de la región.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 25, 2015
35

«Muchos dicen que la escuela no les está enseñando a los chicos a pensar. Yo creo que es mucho peor. Les estamos enseñando a no pensar.» Bajo este enfoque crítico analiza Melina Furman las limitaciones del actual paradigma de la enseñanza en general y de las ciencias naturales en especial, en todos los ámbitos, incluido el de la formación docente, que se centra en la transmisión de conocimientos fácticos.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 24, 2015
36

Los programas de formación del profesorado en América Latina se exploraron a la luz de su impacto en la calidad educativa, en base a una revisión de aportaciones publicadas en revistas indexadas. Las políticas enfocadas en el mejoramiento de la calidad educativa en el nivel básico se centran en la formación en el nivel de posgrado de los docentes. La calidad docente se relaciona no solo con saberes disciplinarios y pedagógicos sino también con competencias afectivas y actitudes frente a la profesión, alumnado y comunidad educativa. Se sugiere otorgar un lugar protagónico a las prácticas profesionales en la formación docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 10, 2015
37

La 27ª Conferencia de la Sociedad para la Tecnología de la Información y Formación de Profesores (SITE – Society for Information Technology and Teacher Education) se llevará a cabo del 21 al 25 de marzo 2016 en la ciudad estadounidense de Savannah, Georgia. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 21 de octubre 2015. Estas deberán abordar temas relacionados con el uso de la tecnología de la información en el ámbito de la formación docente o con la capacitación del profesorado en esta área.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 17, 2015
38

Políticas educativas nacionales e internacionales enfocadas en el fomento de las competencias digitales e interculturales en la formación del profesorado así como en prácticas educativas innovadoras se exploraron en este estudio que abordó cinco países: España, Polonia, Eslovaquia, Portugal y Rusia. Se destaca que las actuales tendencias educativas apuntan hacia una formación sustentada en la integración tecnológica y se vislumbra un creciente lugar protagónico de las redes y comunidades de aprendizaje virtuales. Se resalta la importancia de que los países trabajen conjuntamente bajo una perspectiva global e intercultural.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 05, 2015
39

Desde el Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA) se invita a participar del 3° Congreso Internacional: Espacio Común de Formación Docente, que se presenta como un ámbito para el análisis reflexivo y crítico de los procesos de formación del profesorado y de la profesión docente en la actualidad, de cara a los nuevos retos que generan escenarios socioculturales emergentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 23, 2015
40

La formación docente debe abordarse desde un enfoque humanista, multidimensional y holístico, que abarque todas las dimensiones que integran al ser humano: corporales, emocionales, afectivas, éticas y espirituales, para lo cual es necesario incorporar el aprendizaje de la compleja condición humana, incluyendo la dimensión de la alteridad. La propuesta está contextualizada en el hecho de que en la actualidad, a pesar de que la docencia es un ámbito que favorece el desarrollo y crecimiento personal, cada vez hay menos docentes que su desempeño les inspira una sensación de autorrealización.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 22, 2015