1

Bajo el lema «Evidencias educativas que mejoran el mundo», el Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa está programado a realizarse el 1 y 2 de julio 2021. En consideración de la actual crisis del COVID-19, se indica en el sitio oficial del congreso que este «se llevará a cabo de manera física, híbrida o online, según lo requieran las circunstancias del momento». La ponencia inicial estará a cargo de Michael W. Apple, profesor emérito de la Universidad de Wisconsin-Madison. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 29 de enero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Sep. 14, 2020
2

En el contexto de la pandemia del COVID-19, el Ministerio de Educación de la República de Cuba convoca la XVII edición del Congreso Pedagogía 2021, por primera vez en modalidad virtual. El congreso presencial estaba programado para realizarse del 1 al 5 de febrero 2021. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar la fecha del evento con los organizadores. La inscripción cierra el 25 de enero 2021. El programa científico incluye conferencias de personalidades, cursos precongreso y forodebate de simposios y foros.
Publicado: 2021
Actualizado: Sep. 13, 2020
3

Este proyecto colaborativo, aún en proceso de realización, se centró en el rediseño de un patio ubicado en el Palacio Ezpeleta, en el Casco Viejo de la ciudad española de Pamplona/Iruña, para su transformación en un espacio de juego libre para niños. En la experiencia se implementaron metodologías basadas en proyectos de innovación pedagógica y de aprendizaje servicio. Participaron en ella profesores, futuras educadoras, familias, niños y miembros de la comunidad. La propuesta está contextualizada en la «cultura de construcción colectiva» de soluciones para problemas públicos en general y la preocupación por mejorar los espacios destinados al juego infantil en particular.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 07, 2020
4

El 1º ciclo de conversatorios sobre La Interculturalidad como eje de Formación Docente se llevó a cabo en modalidad virtual, del 26 de junio al 31 de julio 2020, bajo la organización del Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de la prov. de Salta (Argentina), la Secret. de Gestión Educativa y la Coord. de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, y el auspicio de la Cátedra UNESCO «Sabidurías y conocimientos de los pueblos», de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y el Centro de Memorias Étnicas. Se reflexionó sobre educación intercultural bilingüe, etnoeducación, implicaciones de la pandemia COVID19 en los sistemas educativos de la región, desde el enfoque de igualdad y aceptación de la diversidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 10, 2020
5

En el contexto de la incertidumbre, la complejidad, la sociedad «líquida» y los nuevos retos que generaron los acelerados avances tecnológico de la era digital, se planteó la necesidad de construir una «nueva escuela, una nueva cultura pedagógica y un nuevo profesional docente». A partir del reconocimiento del significativo impacto de las emociones, se apuntó hacia el desarrollo de «capacidades cognitivas y afectivas de orden superior», para propiciar un pensamiento experto, comunicación eficaz, la toma de decisiones y la resolución de problemas. La nueva pedagogía viene a responder a la necesidad de una formación integral para que los estudiantes configuren su propio proyecto de vida.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 15, 2020
6

A partir del reconocimiento de que el aprendizaje activo contribuye a incrementar el compromiso estudiantil con el proceso de aprendizaje, se indagó ¿cuáles son, desde la perspectiva de los discentes, las estrategias preferidas por ellos y cuáles son las más utilizadas por sus profesores?
Los hallazgos evidenciaron una tendencia docente generalizada de optar por metodologías más tradicionales, que articulan con un rol más pasivo del alumnado, dejando de lado propuestas que convoquen a los estudiantes a debatir, preguntar, analizar y experimentar.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 05, 2019
7

El desarrollo de la cultura económica en estudiantes universitarios cubanos, en el área de la Construcción, se exploró a la luz de un enfoque dialéctico, humanista y sostenible, aplicado a la formación integral del discente. Se destacó la importancia de que la educación prepare a los alumnos para participar de la vida productiva en general y del rol que cumplen todos los ámbitos socializadores: familia, escuela y comunidad. Las metodologías propuestas propiciaron la elaboración del conocimiento y la valoración crítica por parte de los estudiantes, a partir de la orientación docente hacia la conciencia económica.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 11, 2019
8

La integración de las TIC en el aula y su implicancia en la formación y desempeño docente se exploró desde un enfoque conceptual y crítico dado el protagonismo de las nuevas tecnologías. Se destaca la importancia de sustentar su uso en pautas pedagógicas, que orienten la formación del profesorado hacia la adquisición de las competencias digitales. Asimismo, se resalta el significativo impacto de las percepciones y actitudes docentes en los modos de implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Se subreaya la necesidad de propiciar una formación integral que promueva en los profesores una actuación reflexiva, constructivista y evaluativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 19, 2019
9

Los conocimientos académicos sobre las intersexualidades en el ámbito escolar se indagaron junto al análisis del programa Forma Joven, implementado en Andalucía (España). Los hallazgos reflejaron que existen solo escasos estudios investigativos, carencia que obstaculiza la posibilidad de implementar leyes inclusivas así como una apropiada formación docente en esta temática. Consecuentemente, se desvelan prácticas exclusivas y discriminatorias en las que subyace el paradigma heteronormativo, que tiene como pilares el binarismo y la monosexualidad. El estudio del programa Forma Joven evidenció que las intersexualidades no figuran en los currículos lo que conlleva el afianzamiento de la ignorancia, los prejuicios y las desigualdades.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
10

La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al IV Congreso Internacional Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina que tendrá lugar del 14 al 16 de agosto 2019. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 7 de abril 2019. También se reunirán el III Encuentro Internacional «Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas» y eI Seminario Internacional «Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas. Retos para una descolonización académica».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019