1

En el contexto de la incertidumbre, la complejidad, la sociedad «líquida» y los nuevos retos que generaron los acelerados avances tecnológico de la era digital, se planteó la necesidad de construir una «nueva escuela, una nueva cultura pedagógica y un nuevo profesional docente». A partir del reconocimiento del significativo impacto de las emociones, se apuntó hacia el desarrollo de «capacidades cognitivas y afectivas de orden superior», para propiciar un pensamiento experto, comunicación eficaz, la toma de decisiones y la resolución de problemas. La nueva pedagogía viene a responder a la necesidad de una formación integral para que los estudiantes configuren su propio proyecto de vida.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 15, 2020
2

Las lecturas escolares se revisaron bajo un enfoque crítico desde una perspectiva teórica y de su implementación didáctica a la luz de paradigmas integradores. Entre los rasgos salientes relacionados con la competencia lectora de los niños de hoy se destacan el desinterés por la lectura y modelos educativos caducos. Se hace referencia a la esencialidad de los textos escritos frente a narrativas transmediáticas y la resignificación de la oralidad. Está en manos del profesorado configurar itinerarios de lectura en base a valores consensuados que propicien una mirada crítica y transformen a los «lectores náufragos», en el océano de textos, narrativas e información, en «lectores exploradores».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 20, 2017
3

El análisis de modelos y tendencias emergentes en el campo de la producción de conocimiento se centra en: las interacciones sociales en tres niveles: individual, grupal y comunitario; aparición de pedagogías de abajo hacia arriba; ruptura de fronteras y licuefacción de identidades étnico-culturales, individuales y colectivas. Las dinámicas de construcción del conocimiento que promueven la creatividad y el trabajo colaborativo tienen la posibilidad de «devolver la alegría al proceso de aprendizaje».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2015
4

El impacto de las corrientes ideológicas hegemónicas, económicas y políticas, en los paradigmas educativos y sociales se analizan a la luz de la suposición de que en una sociedad democrática, el ciudadano es soberano y autónomo.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 11, 2013
5

La dimensión de la autonomía en el contexto educativo de la posmodernidad se analiza a la luz del cuestionamiento de verdades y valores universales, y de las relaciones sociales caracterizadas por la liquidez y el descompromiso.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 21, 2013
6

El paradigma de las nuevas alfabetizaciones que se presenta en este trabajo está enfocado a la formación de los ciudadanos de la sociedad digital y diseñado a la luz de la metáfora de Bauman (2006) que alude a dos tipos de culturas: la «sólida» y la «líquida». Se concluye que estas alfabetizaciones constituyen un derecho y a la vez un requisito para el desarrollo social y democrático de la sociedad de nuestros días.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 31, 2012
7

Este siglo XXI, además de ser el de la sociedad de la información, es también el siglo de la formación', sostiene Manuel Area Moreira, Dr. en Pedagogía y catedrático de la Universidad de La Laguna (España), autor del presente artículo, titulado «Siglo XXI ¿sociedad de la información o sociedad de la formación?», publicado en su blog, «Ordenadores en el Aula», ya que nunca antes la formación recibida había tenido un papel tan crucial como el actual en la integración social de los individuos. El estado de constante ebullición de ideas, prácticas y fenómenos impone la necesidad de una innovación continua y por lo tanto, concluye Area Moreira, la formación tiene que ser permanente, 'del nacimiento a la muerte'.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011