11

La financiación estatal de la educación global suele atribuirse al éxito del activismo de educadores y de organizaciones no gubernamentales, pero también inciden iniciativas internacionales que se valen de la educación para mejorar la competitividad económica así como el interés de los gobiernos de promover sus presupuestos de ayuda exterior. La financiación estatal de la educación global debería comprenderse, bajo el enfoque de Gramsci, como una disposición hegemónica. Se revisan dos iniciativas de educación global para el desarrollo del activismo y compromiso cívico, en el Reino Unido y Australia.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 21, 2015
12

El Instituto para la Inmigración e Integración Social en el Centro Académico Ruppin en conjunto con la Asociación para los Estudios Canadienses (ACS por sus siglas en inglés) y el Proyecto Internacional Metrópolis convocan la 4° Conferencia Internacional sobre Inmigración e Integración Social – el Rostro Cambiante de la Migración: Desafíos Futuros de las Sociedades que se llevará a cabo en Israel el 23 y 24 de mayo 2016.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 22, 2015
13

El estudio de la Fundación Compartir «Tras la excelencia docente» acerca del mejoramiento de la calidad educativa, elaborado desde una perspectiva economista, se analiza bajo un enfoque crítico y complejo, cuestionando la concepción de educación bajo el prisma de la economía, como un proceso de producción de aprendizaje; el uso de las estadísticas que se considera insfuciente; la valorización de la calidad educativa en el contexto de pruebas estandarizadas nacionales e internacionales y la desconsideración de las condiciones socioeconómicas y dinámicas culturales.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 06, 2015
14

La Asociación Mexicana de Estudios Internacionales AMEI A. C., en colaboración con organismos gubernamentales mexicanos, la OEI, así como las universidades mexicanas del Mar y UNAM, convocan al XXIX Congreso Anual: «Cultura, gobernanza y globalización: la crisis de las instituciones en un mundo complejo», que tendrá lugar del 15 al 17 de octubre de 2015 en la ciudad mexicana de Cancún (Quintana Roo) México. El plazo para la presentación de propuestas para ponencias, mesas redondas, paneles y presentaciones de libros vence el 15 de junio 2015
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 17, 2015
15

La metodología del estudio de caso es una de las más empleadas en el ámbito universitario dado que conjuga la teoría con la práctica y articula con el paradigma actual de aprendizaje por competencias, autónomo, participativo y grupal. Las etapas de elaboración comprenden la selección de la empresa adecuada, el trabajo de campo, las notas del profesor y las estrategias de evaluación individual y grupal. Se reportan resultados muy positivos y crecientes en lo que respecta a la satisfacción y desempeño de los estudiantes y del profesorado, destacando el alto nivel de debate y participación logrado.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 07, 2015
16

El sistema de formación profesional dual contextualizado en la realidad educativa guatemalteca se describe desde la perspectiva de la educación como generadora de capacidades sociales, laborales y morales; su impacto en la reducción de la pobreza; y su estrecha relación con los sectores productivos de la economía. En este contexto se presenta una propuesta de un sistema modular de formación técnica profesional que articula con las demandas de la economía guatemalteca. También se analizan proyectos internacionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
17

Las condiciones estructurales que genera la globalización económica representan uno de los principales factores del proceso de mercantilización de la educación universitaria, proceso que convierte a la educación superior en un producto comercial. Esta tendencia se refleja en la presión a instituciones universitarias para incrementar la producción cuantitativa de publicaciones y vender y exportar servicios educativos e investigativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 19, 2014
18

Bajo la concepción de que la educación emocional representa un importante aporte al liderazgo estudiantil y rendimiento académico, así como al desarrollo profesional futuro en el ámbito empresarial, se identificaron diferencias entre estudiantes, en lo que respecta a la percepción de las emociones, la gestión de las emociones propias y ajenas, y su utilización. Se sugiere desarrollar un programa de formación emocional, con actividades curriculares y extracurriculares, fundamentalmente para discentes de las áreas económico-administrativas y técnicas, ya que fueron quienes obtuvieron un puntaje más bajo.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 11, 2014
19

El impacto de las corrientes ideológicas hegemónicas, económicas y políticas, en los paradigmas educativos y sociales se analizan a la luz de la suposición de que en una sociedad democrática, el ciudadano es soberano y autónomo.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 11, 2013
20

La concepción tradicional del aprendizaje centrado en el estudiante se ve alterada por tendencias formativas pragmáticas que, inspiradas en fuerzas económicas y políticas, se enfocan en competencias y en altas destrezas en desmedro de una visión crítica y reflexiva.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 30, 2013