1

La evolución de la comprensión de las metáforas en alumnos del nivel primario de México se exploraron teniendo en cuenta las dinámicas parte-todo que establecieron al resolver adivinanzas. Los hallazgos reflejaron que la comprensión de las metáforas responde a un modelo de evolución ascendente en función del grado en el que estudian los participantes. Se plantea que posiblemente las adivinanzas, así como otras situaciones que desafíen la curiosidad de los niños, tengan un impacto positivo en el trabajo cognitivo realizado por los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 12, 2017
2

Se indagó si conflictos en relaciones familiares pueden afectar las relaciones interpersonales y el aprendizaje de alumnos de educación infantil. Se concluye que la incidencia de la interacción familiar en el aprendizaje y el desempeño en la escuela de alumnos de educación infantil precede la influencia de la relación docente-discente, por lo que, consecuentemente, puede comprometer el aprendizaje así como las relaciones interpersonales de los niños. En el ámbito educativo se debe tener presente la estrecha relación entre las dimensiones afectiva y cognitiva y propiciar su desarrollo en armonía.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
3

En el contexto del giro del paradigma educativo tradicional hacia un modelo innovador centrado en el alumno, se revisaron teorías constructivistas del aprendizaje que sustentan las actuales tendencias pedagógicas que promueven la autonomía, el pensamiento crítico y la reflexión de los discentes. El trabajo se centró en las teorías de Lev Vygotsky, Jean Piaget y Jerome Bruner. Se sugiere al profesorado desarrollar estrategias que ayuden a los estudiantes a «aprender a aprender» en base a los postulados de las mencionadas teorías.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 30, 2017
4

Articulando con el objetivo nacional ecuatoriano de promover el talento humano en las áreas de Ciencia y Tecnología, se exploraron las percepciones docentes sobre la lateralidad izquierda, a partir del reconocimiento de que la preferencia por el uso de la mano izquierda es determinada por un gen. En términos generales, se observó una tendencia positiva en las percepciones de los participantes respecto a la relación entre zurdera y el desarrollo educativo, y la mayoría estimó apropiado promover el desarrollo de las artes y las ciencias en alumnos con lateralidad izquierda.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 11, 2016
5

Del análisis del impacto de una iniciativa pedagógica sustentada en el enfoque de Edward de Bono –el ser humano es creativo por naturaleza y el pensamiento divergente, cooperativo y práctico– se desprende que este tipo de prácticas incide en el desarrollo de la creatividad en los alumnos. Asimismo, se observó que también influyó positivamente entre otros aspectos, en el desarrollo de respeto, tolerancia, comunicación y trabajo en equipo. Se destaca la formación, actualización y reflexión del profesorado como factores que influyen positivamente en la dinamización de estas experiencias.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 21, 2016
6

Se exploró la potencialidad del campo de las ciencias naturales y se presenta el curso optativo-electivo: «Desarrollo intelectual en escolares primarios», que conjuga las dimensiones naturaleza-sociedad, y la teoría con la práctica. La evolución de la investigación acerca del desarrollo de las estructuras intelectuales arroja luz sobre el importante papel de la interacción del hombre con el medio ambiente, relación que abarca dimensiones cognitivas y afectivas. Se comprobó la validez de la propuesta que contribuyó al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para la estimulación de procesos cognoscitivos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 18, 2016
7

«Muchos dicen que la escuela no les está enseñando a los chicos a pensar. Yo creo que es mucho peor. Les estamos enseñando a no pensar.» Bajo este enfoque crítico analiza Melina Furman las limitaciones del actual paradigma de la enseñanza en general y de las ciencias naturales en especial, en todos los ámbitos, incluido el de la formación docente, que se centra en la transmisión de conocimientos fácticos.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 24, 2015
8

A la luz del modelo sociobiológico de la personalidad de Ortiz (1994) se indagó acerca de la relación entre mecanismos de deformación del sistema afectivo-emotivo y los componentes de atención en alumnos de 7 a 8 años, bajo el prisma de que el temperamento es el componente afectivo y esencial de la personalidad. De los resultados se desprende que la interacción madre-hijo en los primeros años de vida ejerce un impacto significativo sobre la formación o deformación del sistema afectivo-emotivo, relacionándose esta última directamente con el déficit atencional.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 17, 2015
9

Este trabajo se centra en cuatro procesos de rupturas que se relacionan con la crisis educativa: la pérdida del sentido común, de la autoridad y de la relación docente-discente, así como con el abandono cognitivo que dificulta la comprensión de textos y realidades. Para afrontar la crisis en la educación se sugiere revisar las concepciones de la escuela en cuanto a su rol en la sociedad y en la formación del individuo, y propiciar la toma de conciencia respecto a las incertidumbres.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
10

Esta investigación demostró que existe una relación directa entre la forma de evaluar de los docentes y el desempeño estudiantil, y que los alumnos de maestros que llevan a cabo evaluaciones frecuentes, corrigen las tareas de sus alumnos y valoran su participación en clase, obtuvieron mejores resultados. Por otro lado, se halló una relación inversa entre controles trimestrales y el desarrollo de competencias estudiantiles. Se sugiere profundizar la investigación acerca de la evaluación y tenerla en cuenta tanto en la formación inicial como continua del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 06, 2015