1

A la luz de la gran ayuda que las nuevas tecnologías brindan para la resolución colaborativa y creativa de problemas globales, y ante la necesidad de introducir los nuevos recursos digitales en la educación, para dar respuesta a los numerosos desafíos complejos que afronta la sociedad actual, en octubre 2018 se llevó a cabo en Paraguay, con el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el seminario: «Futuro del aprendizaje con tecnología». En este libro se exponen exitosas estrategias implementadas en 5 países: Ecuador, Estonia, Finlandia, la República de Corea y los Estados Unidos, presentadas en el evento.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 10, 2021
2

Las necesidades de docentes y estudiantes involucrados en la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas STEM (CTIM) en escuelas españolas se exploraron a la luz del impacto que el profesorado ejerce en el desarrollo de la motivación de los alumnos hacia una asignatura determinada. El estudio está contextualizado en los resultados de pruebas nacionales e internacionales que reflejaron un bajo rendimiento en estas áreas por parte de alumnos españoles. Se destacó la necesidad de profundizar la formación digital del profesorado e incrementar la implementación de tecnologías activas con el fin de mejorar la enseñanza.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 20, 2020
3

Los invitamos a participar en la nueva conferencia en línea, gratuita y en castellano: «Continuidad del proceso educativo en el nivel inicial en tiempo de cuarentena», que el Dpto. Internacional del Instituto MOFET organiza para la comunidad global de educadores, a raíz de la situación de aislamiento por la crisis del coronavirus (COVID-19). La impartirán la Dra. Tirza (Teresa) Lewin y el Dr. Luis Sujatovich, quienes analizarán estrategias pedagógicas y comunicacionales factibles de se implementadas mediante dispositivos tecnológicos; presentarán aplicaciones y plataformas accesibles sin cargo y expondrán sugerencias para evitar el agotamiento parental y el desinterés de los niños.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 07, 2020
4

A partir de la concepción de que «la innovación es necesaria en todas las facetas de la vida» se exploraron las percepciones relevantes a la temática de estudiantes de Pedagogía. Los hallazgos reflejaron 5 áreas en las que los discentes propusieron el mayor número de iniciativas: convivencia escolar; acoso; formación del profesorado; metodologías activas y educación en valores. Entre las pautas educativas que se propusieron para incentivar en los futuros docentes nuevas miradas sobre las prácticas educativas figuraron: preferencia de la educación sobre la instrucción; respeto por la individualidad estudiantil; colaboración profesorado-alumnado ; formación en valores; nuevas herramientas evaluativas e integración de metodologías y tecnológicas.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 03, 2020
5

Los avances en el proceso de aprendizaje de la escritura de un grupo de niños en edad preescolar se exploraron bajo el enfoque socio constructivista y una perspectiva integral. Los hallazgos se agruparon de acuerdo a los niveles planteados por Emilia Ferreiro, resultando que más participantes se clasificaron en el nivel alfabético con la modalidad de escritura a mano que con la computadora. Se destacó la necesidad de integrar la tecnología en este nivel educativo y que el profesorado debe cumplir el rol de guía a lo largo del proceso de alfabetización.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 06, 2019
6

Esta propuesta didáctica, innovadora y lúdica, basada en el aprendizaje ubicuo, la realidad aumentada (RA) y una metodología activa, ejemplificó a futuros docentes cómo involucrar a alumnos nativos digitales en el proceso de aprendizaje, utilizando las TIC. El itinerario interdisciplinar que se delineó se centró en un misterio a dilucidar, de manera colaborativa, valiéndose de pistas geolocalizadas. La experiencia tuvo una aceptación positiva destacando los participantes su utilidad a nivel didáctico. Se sugirió profundizar la investigación en cuanto a la potencialidad de recursos de esta índole para impulsar el diseño de actividades didácticas innovadoras e interdisciplinares en ámbitos ubicuos.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 20, 2019
7

La integración de las TIC en el marco de un proyecto educativo comunitario (PEC), mediante la comunicación propia, se plantea como un modo de revitalizar el proceso pedagógico y afianzar la tradición oral, la identidad cultural y la lucha por los derechos de los pueblos en general y del Nasa, al que pertenece el autor, en especial, A partir de la premisa de que «todo proceso educativo es comunitario y viceversa» se propició la participación de todos los actores relevantes, el diálogo de saberes y la conexión directa con la comunidad.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2019
8

La integración de las TIC en el aula y su implicancia en la formación y desempeño docente se exploró desde un enfoque conceptual y crítico dado el protagonismo de las nuevas tecnologías. Se destaca la importancia de sustentar su uso en pautas pedagógicas, que orienten la formación del profesorado hacia la adquisición de las competencias digitales. Asimismo, se resalta el significativo impacto de las percepciones y actitudes docentes en los modos de implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Se subreaya la necesidad de propiciar una formación integral que promueva en los profesores una actuación reflexiva, constructivista y evaluativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 19, 2019
9

El concepto de espacio y la percepción de lugar se analizaron en este trabajo a la luz de la evolución de las innovaciones tecnológicas y de la complejidad de procesos en el ámbito general y especialmente el educativo. Se hizo referencia al aprendizaje ubicuo; los entornos virtuales de aprendizaje, la realidad aumentada y virtual, y demás. Se delinean cinco etapas en el proceso de apropiación de innovaciones tecnológicas: saber inicial, persuasión, decisión, implementación y confirmación.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 03, 2019
10

A partir del reconocimiento del impacto positivo que las prácticas docentes ejercen en el aprendizaje de los alumnos, se exploró la enseñanza eficaz del profesorado de una universidad pública de México, desde la perspectiva de los discentes. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos reflejaron que las características de las prácticas docentes más valoradas por los participantes aludieron al dinamismo y variedad de las actividades; la explicación clara y el uso de tecnología. Se sugiere profundizar la investigación de la enseñanza eficaz teniendo presente la evolución del contexto en el que se desarrolla.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2019