11

La música se presenta en esta aportación como un recurso apropiado para propiciar el diálogo intercultural ya que no solo transmite conocimientos, habilidades y valores relativos a la cultura del compositor, sino también emociones y sentimientos comunes a todas las culturas. El artículo se enfoca en el significativo papel que cumple la música como herramienta de trabajo en entornos educativos en todos los niveles de la educación obligatoria, caracterizados por un alto grado de diversidad cultural
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 13, 2012
12

El análisis documental que se presenta en esta aportación acerca de la diversidad cultural e interculturalidad en la educación formal en Paraguay está contextualizado en el período de transición democrática que comenzó en 1989. Se señala que a la luz de la riqueza cultural que caracteriza al país, en el sistema educativo se implementa un diseño curricular abierto, flexible y bilingüe (castellano-guaraní) con el fin de permitir su adaptación a las diversas comunidades y entornos.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012
13

Este estudio delinea principios y estrategias de la propuesta educativa intercultural con el objetivo de contribuir a desterrar estereotipos respecto a inmigrantes y a aportar a la formación de los docentes que trabajen con este colectivo. Educar para la interculturalidad significa formar a las personas para la convivencia en una sociedad que valora la diversidad, para que sean capaces de integrarse social y culturalmente preservando su propia identidad.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 24, 2012
14

En esta aportación se exponen los hallazgos iniciales de investigaciones realizadas en Brasil –por un equipo de investigadores y estudiantes de un programa de formación intercultural– en las que se implementaron el Método Inductivo Intercultural (MII) y el Calendario Socioecológico (CS), instrumentos que, se expone, ayuda a los profesores indígenas a tomar conciencia de las dificultades que afrontan sus comunidades y de las posibles soluciones.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 04, 2012
15

La Sociología visual y su significativa contribución a la interculturalidad en las aulas constituyen el eje central de este artículo. El análisis del discurso visual, se sostiene, está relacionado con las formas de representación, la alteridad, la construcción de la identidad y finalmente, la interculturalidad, que en la actualidad está ajena al desarrollo de los currículos escolares por lo que exige nuevos currículos, actividades de formación inicial y permanente, y nuevas estrategias metodológicas.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 18, 2012
16

La línea de investigación sobre la que se centra este artículo se propuso reelaborar el concepto de diversidad con la expectativa de contribuir a su consideración en la formación docente y a su transformación en uno de los ejes del trabajo interdisciplinario. Los autores subrayan la relevancia del papel docente y el desafío que la formación docente debe enfrentar para implementar una pedagogía en y para la diversidad.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 14, 2012
17

Los objetivos esenciales del presente artículo son: explorar el pensamiento educativo de los docentes respecto a la interculturalidad en el entorno escolar y fomentar el debate mediante el aporte de reflexiones pedagógicas críticas. Se recomienda la formación del profesorado en competencias interculturales y la realización de un trabajo formativo de carácter interdisciplinar entre todos los agentes. Asimismo, se propone imbricar la interculturalidad dentro del currículo escolar e involucrar a la comunidad mediante acciones educativas.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 14, 2012
18

El presente estudio examina la incidencia de las diferencias culturales así como del uso de la terminología pertinente en las políticas y prácticas educativas en Europa, centrándose fundamentalmente en el aprendizaje intercultural en el área de educación, formación y cultura en general, y particularmente en cuanto a la educación de jóvenes europeos. Se concluye que la práctica que se centra casi enteramente en habilidades interpersonales a nivel individual, tiene una influencia limitada en la generación de cambios estructurales. Se proponen innovaciones en cuanto a la concepción de la educación y la cultura, y se recomiendan propuestas para políticas y prácticas educativas antidiscriminatorias.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 27, 2011
19

En este artículo, la autora discute la literatura profesional sobre la sensibilidad cultural en la capacitación para la enseñanza superior. La autora se centra en los resultados pretendidos del desarrollo profesional, incluyendo los conocimientos, las habilidades y la disposición del equipo docente. Una vez que los resultados pretendidos para el desarrollo profesional fueron alcanzados, pueden planearse e implementarse las actividades que sean más compatibles con estos resultados.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011