1

La llegada del «mindfulness» (atención plena), al ámbito educativo se exploró a la luz de la crisis de la sociedad en general y de la educación en particular. Esta práctica, de origen budista, se señaló, está enfocada en profundizar la gestión mental, propiciando en los educandos «un estado de consciencia y calma» que favorece la autogestión de sus emociones y el autoconocimiento, además del aprendizaje en sí. Se concluyó que el mindfulness representa «una herramienta de humanización muy poderosa» para la escuela de nuestros tiempos, encauzada hacia la formación de personas «para el mundo real».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 13, 2021
2

Las percepciones de alumnos respecto al concepto de mejor amigo, y su consideración como factor protector en situaciones de acoso en el ámbito educativo, se exploraron bajo el prisma de la teoría fundamentada. Se concluyó que del estudio se desprendió la comprensión de la amistad como un «recurso psicosocial» que contribuye a atenuar efectos del rechazo y a promover el desarrollo socioemocional» y se sugirió profundizar la investigación respecto a alumnos que manifiestan dificultades para entablar relaciones interpersonales con el fin de propiciar intervenciones que las promuevan.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 11, 2020
3

La relación de la gestión del talento humano con el desarrollo de «competencias cardinales» en personas con discapacidad que trabajan en empresas de Ecuador se exploró en esta investigación a la luz del reconocimiento de los integrantes de este colectivo como «sujetos de derechos y deberes», y de la valoración del aporte que brindan a la sociedad. El estudio está contextualizado en la normativa vigente en Ecuador que prohíbe la discriminación laboral por discapacidad. Se evidenció una correlación positiva alta entre la gestión del talento humano y el desarrollo de lsd competencias mencionadas.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 11, 2019
4

Enfocado en el análisis de los procesos de creación y gestión del conocimiento en el marco de instituciones educativas y formativas, y fundamentalmente del aprendizaje informal en el ámbito laboral, el Equipo de Desarrollo Organizacional de la Universidad Autónoma de Barcelona, en conjunto con el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada y Escuela de Administración Pública de Catalunya, convoca la VI edición del Congreso Internacional EDO. El evento se llevará a cabo bajo el lema «La nueva gestión del conocimiento» y se pospuso para el 11 al 13 de noviembre 2020. El plazo para la presentación de aportaciones completas vence el 21 de junio 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2019
5

El itinerario transitado por directores jóvenes de escuelas públicas chilenas se indagó en este trabajo bajo el enfoque de la teoría generacional, con el propósito de arrojar luz sobre rasgos comunes de las trayectorias de líderes de la generación del milenio. Se señalan tres ejes comunes a los diferentes relatos: trabajo duro, orientación al aprendizaje y un contexto favorable. Con la mira en investigaciones futuras sobre este colectivo se sugiere profundizar el registro y seguimiento de sus trayectorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 21, 2019
6

La incidencia de características y habilidades personales de los docentes en su práctica y compromiso profesional se analizó bajo el prisma del nuevo paradigma educativo vigente en el ámbito mexicano, que prevalece la formación holista de profesores y alumnos. Los participantes manifestaron que tanto la sensación de satisfacción como la de frustración influyen en su desempeño profesional así como en su relación con los alumnos y con sus colegas. Se sugiere incorporar la enseñanza de estrategias de autorregulación en procesos integrales de formación de docentes noveles y en servicio.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
7

Los currículos familiares de tres familias de tres pueblos de la península de Araya, (Estado Sucre, Venezuela) se examinaron desde las perspectivas histórica y cotidiana. El análisis se centró en la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones del entorno natural, tal se reflejaron en los testimonios de los miembros de cada grupo familiar. En este contexto se hace referencia al currículum familiar como herramienta pedagógica alternativa. La investigación arrojó luz sobre las características de la socialización en el marco familiar, centrando la atención en las percepciones familiares relacionadas con la crianza, la educación y el trabajo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 21, 2017
8

El enfoque de la psicología positiva se revisó a la luz de sus principales constructos, tales como creatividad, humor, optimismo, emociones positivas, resiliencia y mindfulness (conciencia plena), haciendo foco en las dimensiones relacionadas con el asesoramiento psicopedagógico. Ante el reconocimiento del impacto positivo que tiene esta perspectiva en el autoconocimiento, autoestima, autoeficacia y en el rendimiento académico se sugiere implantar los cambios pertinentes en los programas, metodología y estrategias de cara a propiciar el desarrollo individual y social del alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 16, 2016
9

La monografía que se presenta aborda la educación infantil desde una perspectiva amplia, que abarca el desarrollo personal e integral de los niños, y su formación para los desafíos de un futuro incierto. La propuesta llama a reflexionar y debatir acerca de la actual situación de la educación infantil e incluye sugerencias didácticas, investigaciones, ideas y demás, centradas en cinco ejes principales: aula de educación Infantil; contenidos educativos, diversidad, aportaciones internacionales y formación de educadores.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
10

El proceso de identificación y desarrollo de talentos deportivos se exploró con la mira en mejorar el proceso de formación que propicie el alto rendimiento. Se estima que no existe una única modalidad de formación adecuada para todos, sino que la interacción singular e individual entre genética y ambiente –que aborda también intereses ajenos al deporte tales como la familia, amistades, educación–, determina cuál es el camino a seguir. Se concluye destacando la importancia de generar ámbitos para el entrenamiento que incentiven el aprendizaje y la autogestión de los deportistas en general y no solamente de los talentos destacados ya que el proceso de identificación de estos no ha dado respuestas exactas.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 09, 2016