1

El uso reflexivo de métodos mixtos en el ámbito educativo, se abordó bajo un enfoque crítico, en base a la aplicación en un estudio en el que se indagaron las dificultades que experimentan en sus prácticas docentes de liceos chilenos del área técnico-profesional agropecuaria. Se destacaron tres ejes clave del uso de esta metodología: pluralidad, contextualización y sistematicidad, y que la clave para la integración de los diseños cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio radica en la retroalimentación entre ambos, lo que favorece la comprensión de la complejidad del fenómeno estudiado.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
2

Este trabajo se centra en cuatro procesos de rupturas que se relacionan con la crisis educativa: la pérdida del sentido común, de la autoridad y de la relación docente-discente, así como con el abandono cognitivo que dificulta la comprensión de textos y realidades. Para afrontar la crisis en la educación se sugiere revisar las concepciones de la escuela en cuanto a su rol en la sociedad y en la formación del individuo, y propiciar la toma de conciencia respecto a las incertidumbres.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
3

Silvina Casablancas, coordinadora de investigación para el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO, sugiere en esta entrevista evitar vincular automáticamente entre la innovación educativa y la introducción de TIC en el aula, ya que el hecho en sí de la aplicación de estas herramientas no representa indiscutiblemente un cambio positivo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo, sugiere hablar de las TAC, Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (en lugar de las TIC) constructo que contempla un componente reflexivo.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 16, 2015
4

Ante las deficiencias en el área de lectura que se observa en niños y jóvenes latinoamericanos, se presenta en esta ponencia una propuesta de formación docente enfocada en la educación lingüística y la formación de maestros-investigadores, a partir de la premisa de que la responsabilidad de la formación de los futuros ciudadanos es de los profesores de todas las asignaturas.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 20, 2014
5

Para el profesor de química Ramsey Musallam las preguntas de los alumnos son la semilla del aprendizaje real y la mejor herramienta con la que cuentan los docentes.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 21, 2013
6

La evaluación constituye una pieza fundamental para lograr una educación que se desarrolle desde y para la Justicia Social. A partir de este reconocimiento, los autores de este artículo exploran los dos aspectos que consideran más significativos de la evaluación: cómo debería ser la evaluación educativa y cómo evaluar la educación para confirmar que se está actuando desde y para la Justicia Social. Para alcanzar una educación justa, se expone, se requieren docentes competentes y comprometidos con los principios de Justicia Social.
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 03, 2012
7

La obra reseñada, afirma la autora de la reseña, refleja de manera nítida y fidedigna de qué manera se aprende en la actualidad en la escuela primaria mexicana mediante los libros de textos gratuitos. El libro (constituido por seis capítulos), agrega, llama a reflexionar sobre los alcances de la renovación del sistema educativo nacional y representan una evaluación desmitificadora.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 03, 2012
8

Este artículo presenta una reflexión analítica sobre la formación del profesorado en México a partir de comparaciones con experiencias en otros países. La autora concluye que en México existe un largo camino por recorrer en el área de la formación docente, destacando la crucial necesidad de resolver la brecha educativa, social y cultural a nivel de la familia, la que considera «base de toda sociedad».
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 23, 2012
9

El presente estudio se realizó en el contexto de la renovación de las prácticas docentes –surgida de la implantación piloto del Crédito Europeo– y de las nuevas metodologías pedagógicas centradas en el aprendizaje del alumnado. Se propuso corroborar las ventajas del modelo didáctico comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita y específicamente de la ortografía. Se recomienda devolverle al alumno la responsabilidad y dejar sin efecto la práctica tradicional de corrección.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 13, 2012
10

Nicolás Burbules, doctor en Filosofía de la Educación y profesor de la Universidad de Illinois expuso en esta entrevista su concepción acerca del aprendizaje ubicuo, así como sus reflexiones incipientes sobre ejes de investigación que despiertan el interés del Instituto de Aprendizaje Ubicuo (ULI, por sus siglas en inglés) que fundó en el 2006. El experto relacionó la predominante tecnología ubicua que nos permite el acceso constante y desde cualquier lugar a la información, así como a las personas, con el hecho de que el aprendizaje ubicuo permite el acceso a oportunidades de aprendizaje de manera más o menos continua: «aprender en cualquier momento y lugar».
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011