1

Descripción
Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 09, 2021
2

Los libros de texto españoles se analizaron desde la perspectiva de género, a la luz de investigaciones que señalaron que los cambios que se implementaron a favor de la igualdad no han sido suficientes. Se propone sensibilizar al profesorado y al sector editorial respecto al sexismo en los textos escolares, procurándoles herramientas prácticas así como pautas globales que los orienten en cuanto a la transformación de contenidos tradicionales en recursos no sexistas. También se sugiere evaluar los textos y crear sellos de calidad que aseguren la equidad de género en las producciones editoriales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 13, 2016
3

El texto escolar se analiza desde la perspectiva de sus diversas dimensiones, tales como organizativa; geográfica; textual e iconográfica; hipertextual y demás. Ante la contundente presencia de fuentes de información en plataformas multimedia, el texto escolar puede conservar su lugar clave en el ámbito escolar en calidad de libro que propicia el discurso argumentado y mantiene una estrecha relación con su diversos espacios: de acogida, de construcción, conceptual, entre otros y como tal, se agrega, debe ser recibido por el lector. En este contexto se examina la cercanía de los textos escolares a entornos digitales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 08, 2016
4

Los cambios registrados en los últimos años en el ámbito de la cultura impresa en general y de los libros de texto en particular se analizan desde las perspectivas de editores y maestros, teniendo en cuenta su condición de herramienta pedagógica y a la vez, producto comercial. Las interpretaciones y prácticas relacionadas con los libros escolares de los editores y de los docentes difieren en función de sus respectivas culturas y roles profesionales.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 28, 2016
5

Este estudio, aún en curso, explora los conocimientos y percepciones de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al finalizar esta etapa educativa, acerca de la organización política española; instituciones y partidos políticos; política autonómica española y europea; y derechos y deberes ciudadanos. Su principal objetivo es replantear, en base a los resultados, el enfoque educativo vigente en pos de lograr un aprendizaje más holístico que propicie la formación de una juventud más «activa, responsable y tolerante».
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 13, 2015
6

Desde la perspectiva del análisis crítico del currículo oculto se examinó de qué manera la diversidad corporal se refleja en imágenes de libros de texto españoles, a la luz de los fundamentos de la educación inclusiva. Se observó que los cuerpos infantiles, de ambos géneros, son ilustrados generalmente en movimiento, indicando que solo en el 1.2% de las imágenes examinadas se observó algún tipo de discapacidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 18, 2014
7

Las imágenes que ilustran libros de texto de Educación Física para el nivel primario se revisaron con el fin de comprobar si persisten estereotipos de género y raza. Se sostiene que en esta disciplina estos recursos educativos tienen la posibilidad de aportar a la innovación y afianzar la relación teoría-práctica, en la medida que sean usados desde una perspectiva crítica, abierta y activa.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 21, 2013
8

Esta aportación está enfocada en la descripción y el análisis de posibles cambios registrados en las imágenes y en la argumentación, así como en la relación entre ambos elementos, de libros de Matemática del nivel medio utilizados en el sistema educativo argentino entre los años 1940 y 2007. Se sugiere cambiar radicalmente el modo de estudiar matemática, como por ejemplo, incorporar interrogantes en los textos, a la luz de los principios de la pedagogía de investigación que parte de la formulación de cuestionamientos.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 22, 2012
9

La obra reseñada, afirma la autora de la reseña, refleja de manera nítida y fidedigna de qué manera se aprende en la actualidad en la escuela primaria mexicana mediante los libros de textos gratuitos. El libro (constituido por seis capítulos), agrega, llama a reflexionar sobre los alcances de la renovación del sistema educativo nacional y representan una evaluación desmitificadora.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 03, 2012
10

La investigación sobre la que se centra el trabajo analizó determinados modos de formulación lingüística de libros de textos del nivel secundario. El propósito principal del estudio fue explorar en qué medida la configuración discursiva de los textos examinados aporta al aprestamiento de la lectura de textos especializados. Se concluye con la expresión de la esperanza de que este estudio lleve a los docentes y profesionales de la edición a reflexionar sobre el significado de los aspectos polifónicos-argumentativos y que estos se tengan en cuenta como factores que inciden en la comprensión de textos. ,
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 13, 2012