21

En esta aportación –cuarto capítulo de la tesis– se expone que la Pedagogía conceptual y el modelo educativo constructivista resultan apropiados para afrontar las nuevas exigencias en el campo del desempeño pedagógico. La autora concluye señalando que mientras que con la técnica tradicional los alumnos perdieron el interés y no supieron qué responder, la aplicación de la propuesta generó motivación en los niños y un cambio favorable ya que pudieron entender la lectura paso a paso.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 14, 2012
22

La imaginación y las emociones de los niños constituyen el eje principal del estudio sobre el que se centra este artículo. Se exploró de qué modo las emociones de los alumnos se pueden involucrar en el aprendizaje. Se presentan herramientas que utiliza la imaginación infantil, su inserción en un modelo de planificación del trabajo en el aula y un ejemplo de su aplicación en una clase de matemáticas.
Publicado: 2010
Actualizado: Feb. 28, 2012
23

La iniciativa «Haz progresos con Física y Química» (Make Progress with Physics and Chemistry), sobre la que se centra el presente artículo, forma parte de los proyectos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) que consisten en el estudio de una materia en lengua extranjera. En el trabajo se describen las principales ventajas y características de la metodología y de los materiales que se utilizan.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 15, 2012
24

El presente estudio se realizó en el contexto de la renovación de las prácticas docentes –surgida de la implantación piloto del Crédito Europeo– y de las nuevas metodologías pedagógicas centradas en el aprendizaje del alumnado. Se propuso corroborar las ventajas del modelo didáctico comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita y específicamente de la ortografía. Se recomienda devolverle al alumno la responsabilidad y dejar sin efecto la práctica tradicional de corrección.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 13, 2012
25

En su charla Las clases de matemáticas necesitan un cambio de imagen Dan Meyer (TEDXNYED, marzo 2010) –profesor de matemáticas en una escuela secundaria de EE.UU y activo bloguero– realiza una severa crítica a los libros de textos y describe los factores que caracterizan el mal razonamiento matemático que impera en las aulas, entre ellos, la falta de iniciativa y la impaciencia por encontrar la fórmula. Concluye con una serie de recomendaciones prácticas y la sugerencia de rediseñar los problemas matemáticos expuestos en los libros y conectarlos a la realidad por medio de aplicaciones multimedia.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 02, 2011
26

El presente artículo explora el espacio sagrado de la enseñanza y del aprendizaje, examinando una investigación personal acerca del análisis y la práctica de la enseñanza de liderazgo. El trabajo explica un proceso paralelo que describe el aprendizaje de los estudiantes y del autor –así como su desarrollo profesional como docente, investigador y dirigente universitario–, como consecuencia del trabajo conjunto en clases de liderazgo de pregraduados.
Publicado: 2009
Actualizado: Ago. 02, 2011
27

Este estudio analiza las causas de la brecha entre la teoría y la práctica que hizo de la formación docente una empresa difícil Una parte central del argumento de este artículo es la presentación de un modelo de formación docente en el que se distinguen tres niveles de reflexión y que ayuda a enmarcar la relación entre la práctica y la teoría desde una visión específica. Basándose en este modelo, se describe el denominado 'enfoque realista' de la formación docente. Los autores concluyen que la formación docente puede hacer la diferencia, pero eso requiere un diseño cuidadoso del programa.
Publicado: 2010
Actualizado: Jul. 17, 2011
28

El libro reseñado, Ordenadores en las aulas. La clave es la metodología, fue escrito por un grupo de docentes de los diferentes niveles del sistema educativo que comparten un alto dominio de las herramientas TIC online así como de su aplicación en la enseñanza. La reseñadora, Natividad Sánchez Campillo, señala que la obra está encarada desde dos perspectivas: la teórica y la práctica. La teórica, expuesta en la primera parte, en la que los autores de los artículos exponen los aspectos fundamentales de las TIC y los cambios metodológicos que exige la educación del siglo XXI. La práctica, que abarca la segunda parte, en la que se presentan propuestas metodológicas para desarrollar las competencias mediante las TIC.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 19, 2011
29

El Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México convoca –a través de su Colegio de Personal Académico– al 7° Simposio Internacional que girará en torno a la enseñanza del arte, el español, la historia y la literatura a extranjeros; la evaluación y nuevas tecnologías. El tema elegido –explican los organizadores– surge de las exigencias que el ritmo acelerado de los medios electrónicos y el fácil acceso a la información le imponen al profesor de nuestros días, por lo que, hoy más que nunca, necesita materiales y métodos innovadores.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 26, 2011
30

El presente estudio explora a nivel macro los guiones del aprendizaje colaborativo apoyado por computador como un método pedagógico que facilita la colaboración. Este estudio de caso analiza las diferencias entre el guión «ideal» y el guión «real» para descubrir cómo la colaboración difiere entre distintos grupos. Este estudio demuestra que los macro-guiones fomentan la colaboración al aportar el motivo para la interacción y al ayudar a los estudiantes a resolver tareas de aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011