11

En el presente artículo los autores, Dr. C. Irela M. Paz Domínguez y MSc. Eulogio Gámez Rodríguez, exponen posiciones teóricas y recomendaciones con el objetivo de promover el pensamiento y la actitud reflexiva, tanto en los futuros docentes en formación así como en los formadores de docentes. El énfasis en este modelo pedagógico surge de la certeza de los autores de que la sociedad del siglo XXI exige un docente reflexivo en su actuación personal y pedagógica. Asimismo, se hace referencia a numerosos estudios que investigaron la relación entre la capacidad de reflexión y de autorreflexión, y la calidad del aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
12

El propósito del estudio ha sido investigar cómo la reflexión y el pedido de retroalimentación (feedback) se pueden explicar por la autoeficacia ocupacional, la orientación a la meta de aprendizaje y el liderazgo transformacional. Los datos fueron recopilados mediante una encuesta realizada a 456 maestros de un instituto de educación y formación profesional de los Países Bajos. Los resultados reflejan que la autoeficacia ocupacional y la orientacion a la meta de aprendizaje están positivamente relacionadas con la reflexión y el pedido de retroalimentación (feedback).
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
13

En este artículo la autora se vale de una investigación cualitativa llevada a cabo entre estudiantes secundarios palestinos americanos, para explorar la escuela como un sitio clave para la construcción de una nación. La autora describe cómo el nacionalismo estadounidense y las identidades nacionales se generan colectivamente en y a través de discursos y prácticas raciales y genéricas cotidianas dentro de una escuela. Además, la autora examina de qué manera esta elaboración cotidiana de nacionalismo articula con las ambiciones dominantes de Estados Unidos en relación a la guerra contra el Terror. La autora argumenta que la ciudadanía legal no protege a los jóvenes palestino- americanos de este estudio de ser vistos y tratados como 'outsiders'. La autora concluye con recomendaciones para la formación de docentes.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
14

Este estudio utilizó un enfoque fenomenográfico para analizar las concepciones docentes acerca de cómo facilitar la participación de los estudiantes. En el estudio participaron 20 profesores de inglés de escuelas secundarias de Australia. Tres categorías describen las modalidades utilizadas por los profesores para impulsar la participación de los estudiantes. En la primera categoría, los profesores conceptualizaron la transmisión de actividades organizadas y la disciplina como medios para promover la participación. En la segunda, los docentes sugirieron que deberían modificar el currículo y las actividades de la clase. En la tercera, los docentes plantearon la necesidad de impulsar una genuina colaboración de parte de los estudiantes para lograr que se involucren realmente en el aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011