Participación parental en la toma de decisiones educacionales: un ejemplo mexicano americano

Publicado: 
Dic. 04, 2010
Fuente: Teachers College Record, 112 (12) 2010.

Entorno

Se ha prestado relativamente poca atención a las creencias, las actitudes y en particular, a las experiencias de los padres, teniendo en cuenta su activo vínculo con la educación de sus hijos, sobre la que a veces inciden. Las estrategias educacionales, especialmente las utilizadas por padres inmigrantes y por padres de la clase trabajadora urbana, fueron pasadas por alto. Teorías del déficit respecto a familias de bajos recursos tienen una larga tradición en el pensamiento educacional. A pesar de que los más recientes modelos de escolaridad pusieron en evidencia estas teorías, éstas permanecen vigentes a lo largo del país. Los educadores a menudo no reconocen las diferentes maneras en las que los padres urbanos pueden estar involucrados en la educación de sus hijos. Las voces de los mismos padres que hablan de sus experiencias con las escuelas apenas comienzan a aflorar.


Objetivo
Este artículo explora el proceso de toma de decisión educacional de una familia mexicana americana que seleccionó un programa de estudio clave para su hijo de 9 años de edad. El autor elige un enfoque fenomenológico para examinar el factor humano en las decisiones familiares específicas acerca de la educación de este niño, que sustenta la propia visión de los padres respecto a la educación. Éste es un caso deliberativo que refleja el proceso de la toma de decisión que se prolongó por un período de varios años, cuando los padres finalmente deciden cambiar a su hijo de un programa bilingüe de transición en una escuela pública, a una escuela parroquial que enseña en inglés.

Plan de Investigación
Esta es una investigación narrativa basada en entrevistas y observaciones que tuvo lugar en una única familia y estuvo centrada en un sólo niño, a lo largo de un año calendario. Está ubicada en el marco de un estudio etnográfico en el mundo educacional cotidiano de la familia.
 
Conclusiones y recomendaciones
El autor concluye que los padres inmigrantes y otros padres urbanos pueden estar activamente involucrados en la educación de sus hijos, formular preguntas importantes y válidas respecto al programa de estudios, de maneras que permanecen invisibles para los educadores.
El autor sugiere alternativas a las teorías del déficit que convierten en invisibles los puntos de vista de los padres. Términos comúnmente reservados para los maestros pueden se también aplicados para los padres: 'observadores expertos' que toman 'meditadas decisiones pedagógicas' acerca del programa de estudios.
Esta perspectiva recomendaría que la práctica y la política educacional se valgan de marcos teóricos que pongan el énfasis en los roles de los padres como agentes firmes, positivos y activos que actúan en nombre de sus hijos, y en la necesidad de desarrollar un diálogo basado en el respeto.
Actualizado: Abr. 12, 2011
Imprimir
Comentario

Compartir: