Sobre la desnaturalización de la experiencia escolar: aportes decoloniales y feministas

Publicado: 
Abril 2015
Fuente: Revista del CISEN Tramas/Maepova * Vol. 3 – Nº 1 * Abril de 2015 * 43-53. (Reseñado por el equipo del Portal).
 
Los autores de este artículo cuestionan, desde su actual perspectiva de docentes universitarios, que acompañan a colegas de zonas cercanas a la Cordillera de los Andes y a la Puna– el orden escolar que internalizaron durante su propia experiencia como alumnos.
 
Decolonialidad y feminismo
Sus reflexiones se centran en la valorización de fundamentos decoloniales y del feminismo decolonial, con el propósito de establecer nuevas prácticas que a su entender articulen mejor con la realidad de América Latina. A estas prácticas se hace referencia desde su concepción como producciones históricas.
 
El enfoque racional moderno, predominante durante su etapa escolar, sostienen, implica la jerarquización de la vivencia escolar y la vida en general, y conlleva una constante comparación a modelos occidentales en el ámbito de la globalización económica.
 
Culturas nativas
Asimismo, se afirma que si bien algunas culturas de la región mencionada lograron sobrevivir, generalmente la cultura europeizante del conquistador blanco se impuso por sobre las nativas. En el contexto de la «educación pública, gratuita y obligatoria», se agrega, se forjó una identidad nacional enmarcada en la civilización occidental.
 
En su trayecto, los autores presentan el constructo colonialidad del poder de Aníbal Quijano, que hace referencia al poder y dominación social que se inicia con la conquista de América y la violencia que desencadena hacia las comunidades originarias.
 
Igualmente hacen amplia referencia al feminismo decolonial que plantea la desnaturalización del orden injusto que hace perdurar la discriminación de género, raza, clase y sexo, que el sistema educativo continúa transmitiendo.
Actualizado: Dic. 09, 2015
Imprimir
Comentario

Compartir: