Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Calidad, medición y evaluación

Página 7/16 159 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • próximo ›
  • última »
61
Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes
Autores: Murillo F. Javier, Hidalgo Nina
A partir de la premisa de que la evaluación educativa es un acto político, se plantea que para construir una sociedad democrática es necesario implementar la democracia en la escuela. Para que la evaluación promueva la transformación social, tiene que ser sensible a la diversidad cultural en el aula, ser continua y formativa, estimulando la participación y el compromiso de los evaluados. En cuanto a qué evaluamos, se subraya la importancia de evaluar no solo conocimientos instrumentales sino también el autoconcepto de los estudiantes, con el objetivo de favorecer su desarrollo emocional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 05, 2015
62
Evaluación didáctica: entre la clasificación y la corrección de trayectoria
Autores: Celis Domínguez Adriana Berenice, Torres González Enrique
Con el objetivo de identificar «prácticas invisibles» en el marco de la evaluación didáctica se exploró la perspectiva estudiantil acerca del desempeño docente en una titulación de la carrera de ingeniería. De los resultados se desprende que los estudiantes consideran que en la práctica educativa diaria existen el favoritismo, los prejuicios y la corrupción. Se sugiere reflexionar acerca del impacto que la formación por competencias tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de evaluación, y tener en cuenta además de los aspectos cognitivos, también las relaciones humanas. Asimismo, se subraya la importancia de que el profesorado mantenga una conducta ética al evaluar al alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 09, 2015
63
Efecto diferencial del estilo educativo materno y paterno sobre el autoconcepto del adolescente
Autores: De la Torre-Cruz Manuel, Ruiz-Ariza Alberto, López García María Dolores, Martinez López Emilio J.
En el contexto del creciente fenómeno de obesidad infantil, se exploró en esta aportación la relación entre el estilo parental y la percepción del autoconcepto físico de adolescentes. Los jóvenes que percibieron en sus padres un estilo permisivo registraron valores más altos de autoconcepto físico. En términos generales, los valores de autoconcepto físico de los varones fueron más elevados que los de las mujeres.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2015
64
Análisis de la gestión de la política educativa del Ministerio de Educación de Chile desde la percepción de estudiantes, docentes y directivos
Autores: López Arias Katherine
Al explorar las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo, respecto a las políticas de mejoramiento de la calidad de la gestión de una escuela chilena, se afirma que los intereses de los participantes no se tienen en cuenta en la implementaci[on de las políticas educativas. Se señala que la existencia de necesidades básicas pendientes de atención dificultan la implementación de propuestas pedagógicas, gestiones curriculares y pautas de convivencia. Se sugiere utilizar el estudio como modelo de evaluación y autoevaluación de instituciones educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
65
Contradicciones de la evaluación del desempeño docente: lo que muestra la evidencia cuantitativa
Autores: Rockwell Elsie
La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 07, 2015
66
Resultado del proceso educativo: el papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad
Autores: Santos Álvarez María del Valle, Garrido Samaniego María José
Las variables de personalidad y los estilos de aprendizaje se examinaron como factores determinantes del resultado del proceso de aprendizaje, en lo que atañe no solo al rendimiento académico sino también a la satisfacción de los estudiantes. Se halló que los estilos de aprendizaje incidieron en los logros académicos de los participantes y que el estilo reflexivo fue el más desarrollado. Se destaca que no alcanza con el rendimiento académico para describir el resultado del proceso educativo y que la armonía entre entornos y estilos de aprendizaje favorecen el proceso educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 13, 2015
67
La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria
Autores: Castro Ana, Argos Javier, Ezquerra Pilar
El proceso de transición entre los niveles de educación inicial y primaria se exploró en este estudio desde la perspectiva de 60 niños de 5 años. Los hallazgos reflejaron que a los niños les resulta importante mantener los lazos de amistad en el nuevo marco educativo así como tener un mayor conocimiento de los nuevos espacios, actores, rutinas y demandas escolares. Se sugiere afianzar la relación colaborativa entre las familias y la escuela, y se subraya la importancia de involucrar a los niños en la investigación educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 07, 2015
68
Incidencia de la forma de evaluar los docentes de Educación Primaria en el rendimiento de los estudiantes en España
Autores: Murillo F. Javier, Martínez-Garrido Cynthia, Hidalgo Farran Nina
Esta investigación demostró que existe una relación directa entre la forma de evaluar de los docentes y el desempeño estudiantil, y que los alumnos de maestros que llevan a cabo evaluaciones frecuentes, corrigen las tareas de sus alumnos y valoran su participación en clase, obtuvieron mejores resultados. Por otro lado, se halló una relación inversa entre controles trimestrales y el desarrollo de competencias estudiantiles. Se sugiere profundizar la investigación acerca de la evaluación y tenerla en cuenta tanto en la formación inicial como continua del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 06, 2015
69
Niveles de creatividad como factor generador de la didáctica en docentes de primaria
Autores: Hernández Ortiz María Soledad
Bajo la premisa de se necesitan docentes competitivos y creativos para que la escuela pueda cumplir su misión de estimular y potenciar el desarrollo integral de los alumnos, se exploraron en este trabajo los niveles de creatividad del profesorado de primaria de un distrito escolar venezolano como factores generadores de la didáctica. Se concluye que los participantes presentaron, como grupo, niveles de baja creatividad. Se sugiere que las instituciones de formación del profesorado propicien a los candidatos a docentes estrategias que estimulen la fluidez, flexibilidad y originalidad del pensamiento creativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 10, 2015
70
La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI
Autores: Arnaiz Sánchez Pilar, Guirao Lavela José Manuel
Bajo la opinión generalizada de que la educación de hoy debe ser inclusiva, se delinea en esta aportación el proceso de diseño y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión), cuya versión final se incluye como anexo. Fundamentada en el paradigma de la educación inclusiva, la herramienta está orientada hacia la atención eficaz de la diversidad de alumnos en los niveles infantil, primaria y secundaria. Se caracteriza como una herramienta operativa y de fácil manejo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2015
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso