Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Calidad, medición y evaluación

Página 16/16 159 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
151
Evaluación para la inclusión educativa
Autores: Casanova Mª Antonia
El presente estudio parte del reconocimiento de la educación inclusiva como la única válida para las sociedades democráticas y propone un modelo de evaluación que la favorezca. El artículo se centra en la evaluación dado su rol clave en el sistema educativo al poder tanto fomentar avances como impedirlos. El su análisis la autora subraya el hecho que los procedimientos tradicionales de evaluación promueven la homogeneización de la población a pesar de que en las sociedades actuales la norma es la diversidad. Asimismo, se examinan algunas situaciones escolares problemáticas y se reflexiona acerca de la incidencia de la evaluación externa en el funcionamiento de las escuelas inclusivas
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 05, 2011
152
Dime cómo evalúas y te diré qué enseñas. Un análisis teórico sobre las relaciones entre la evaluación del aprendizaje y la enseñanza- aprendizaje de la justicia social.
Autores: González Aguilar Daniel Alejandro
El análisis teórico sobre el que se centra el presente estudio parte del reconocimiento de que, dado su papel clave en la cultura educativa, la evaluación del aprendizaje es una de las prácticas escolares que representa una oportunidad especial para enseñar y aprender algunos significados asociados a la justicia social. El enfoque vivencial sobre la enseñanza-aprendizaje de los valores en el espacio escolar subyace en tal planteo. Siguiendo la distinción realizada por Philippe Perrenoud (2008) los autores examinan dos lógicas de evaluación que difieren en cuanto a sus concepciones de la justicia social: la lógica centrada en la fabricación de jerarquías y la enfocada en la regulación de los aprendizajes.
Publicado: 2011
Actualizado: Jul. 05, 2011
153
Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes destacados de educación básica
Autores: Vergara Reyes Claudio
La evaluación del aprendizaje y su relevancia en el proceso educativo, tema sobre el que se centra este artículo, es analizado en esta ocasión desde la perspectiva de docentes con desempeño destacado. La pregunta problema analizada era: ¿cuáles son las concepciones en torno a la evaluación del aprendizaje que poseen docentes de Educación Básica evaluados con desempeño destacado? El autor concluye que, en términos generales, las concepciones estudiadas son, con un rudimentario sustento teórico, coherentes con los postulados de la actual reforma educativa, las cuales se encuentran bajo el paradigma de la evaluación para el aprendizaje. Asimismo, se señalan discrepancias entre la teoría de la evaluación y la práctica evaluativa de estos profesores.
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 10, 2011
154
Cuestiones significativas respecto a la definición y evaluación de las disposiciones de los docentes
Autores: Welch Frances C., Pitts Robert E., Tenini Kristine J., Kuenlen Michael G., Wood Sarah G.
El presente estudio explora los valores y creencias personales de docentes experimentados y de candidatos a docentes en el marco de una pasantía. El estudio se llevó a cabo en la unidad de formación docente de una universidad urbana del sur de Estados Unidos.. La mayoría de los participantes eran mujeres . Para la medición de los valores se utilizó la Escala de Valores de Rokeach. Los resultados reflejaron una significativa relación entre los valores y disposiciones de los candidatos a docentes y los docentes que son considerados exitosos en su profesión.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 31, 2011
155
La evaluación en manos de los participantes: el uso de las reflexiones de los docentes para evaluar el desarrollo profesional en la integración
Autores: Ham Vince
Teniendo en cuenta la gran cantidad de tiempo y los altos montos de dinero que se han invertido en las últimas décadas en programas de desarrollo profesional docente en tecnologías de la información, surgen interrogantes acerca de cuán eficaces han sido estos programas y según qué criterios lo vamos a juzgar. En el presente artículo el autor analiza los modelos de evaluación presentados en dos recientes meta-análisis sobre la evaluación de la eficiencia de los programas de desarrollo profesional (Timperley et al., 2007; Lawless & Pellegrino, 2008) y reflexiona conceptualmente en cuanto a las caracteristicas que deberían tener estas evaluaciones.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 29, 2011
156
Lecturas de PISA - Los resultados no ofrecen un panorama desolador pero tampoco invitan al optimismo
Autores: Carbonell Sebarroja Jaime
En la editorial del N0 408 de Cuadernos de Pedagogía, su director Jaime Carbonell Sebarroja, presenta una reflexión sobre los resultados del informe PISA 2009 desde diferentes perspectivas, puntualmente, respecto a los datos relacionados a España y desde una visión general, en cuanto a qué evalúan, y qué no, estos exámenes internacionales. Asimismo Sebarroja alerta ante las manipulaciones mediáticas y políticas de las respectivas estadísticas
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 12, 2011
157
Aproximaciones teórico-metodológicas en torno al uso del portafolio como estrategia de evaluación del alumno en la práctica docente. Experiencia en un curso de Laboratorio de Didáctica en la docencia universitaria
Autores: Morán Oviedo Porfirio
El presente artículo plantea el carácter pedagógico del portafolio del estudiante y su uso como una estrategia no tradicional de evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de una experiencia llevada a cabo en un Laboratorio de Didáctica de la Universidad Autónoma de México. El autor del estudio, Porfirio Morán Oviedo, centra su atención en las condiciones psicopedagógicas implícitas en todo acto educativo, advirtiendo el hecho de que no recibe el merecido tratamiento por los investigadores de la evaluación. El investigador propone encarar la docencia de tal manera que permita que «el profesor aprenda a la vez que enseñe y el alumno enseñe a la vez que aprenda».
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
158
Hacia una cultura de la evaluación: un análisis de los objetivos, actores, instrumentos y del uso de los resultados
Autores: DINIECE
Hacia una Cultura de la Evaluación, la publicación editada por la DINIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa), perteneciente al Ministerio de Educación de Argentina, analiza minuciosamente, desde numerosas perspectivas, el tema de la evaluación educativa, deteniéndose en sus aspectos centrales tales como, objetivos, actores e instrumentos de la evaluación, y usos de los resultados. El estudio se llevó a cabo a raíz de los cambios registrados en el área de la evaluación educativa en los últimos años, con el propósito de responder a la necesidad de desarrollar nuevas capacidades y tecnologías. El trabajo incluye nueve artículos y una adenda con un amplio glosario de términos del área de la evaluación educativa.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011
159
Limitaciones en el desempeño docente: dilemas en la docencia frente a la evaluación en base a exámenes
Autores: Wills John S., Haymore Sandholtz Judith
El presente artículo fue elaborado en el contexto de la concepción de que los currículos centralizados y las estrategias de enseñanza reglamentarias son los medios más efectivos para mejorar el desempeño escolar de los alumnos. Los autores concluyen que los resultados del estudio comprueban que aún en áreas de estudio en las que no se llevan a cabo pruebas estadarizadas (como es el caso de las ciencias sociales), la autonomía del docente –si bien se mantiene en cierta medida– disminuye por presiones propias del contexto general de estandarización que devalúan su experiencia y su criterio profesional.
Publicado: 2009
Actualizado: Abr. 12, 2011
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso