Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Educación contextualizada

Página 10/26 260 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • próximo ›
  • última »
91
Intervención en educación del ocio en la infancia en Honduras desde un enfoque humanista
Autores: Berrios Palacios Maite Asly, Lazcano Quintana Idurre, Madariaga Ortuzar Aurora
A partir de la actual conceptualización del ocio como un factor para el desarrollo humano, parte integral de los derechos de los niños, se presentó en esta contribución una propuesta de intervención implementada en Honduras, diseñada bajo un enfoque humanista y contextualizada en las necesidades de la sociedad. Se alude a un ocio autotélico, multidimensional y potenciador, y se destacó su impacto en el desarrollo psicomotriz, intelectual, social y emocional. Se sugiere implementar la experiencia en el centro escolar y extenderla hacia la comunidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 13, 2017
92
Escuela ciudad región: una experiencia pedagógica para el aprendizaje significativo
Autores: Trivño Roncancio Ana Virginia
La relación escuela-ciudad-región se analizó en este artículo en el contexto de una experiencia pedagógica, enfocada en el mejoramiento de la calidad educativa y la formación ciudadana, desarrollada en una escuela colombiana, que incluyó expediciones guiadas a locaciones en el entorno cercano. Los diversos actores de la comunidad educativa reflejaron altos niveles de motivación y compromiso. La experiencia afianzó la valorización institucional del conocimiento práctico para la formación ciudadana y propició la integración interdisciplinar del currículo; contribuyó a garantizar la educación equitativa, generar afectos por el espacio urbano, solidaridad, compañerismo, mejorar la convivencia y transformar actitudes y comportamientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 09, 2017
93
Problemática general de la educación por competencias
Autores: Guzmán Marín Francisco
.El paradigma actual de la educación por competencias se exploró en esta aportación a la luz de su origen economicista como una propuesta alternativa al modelo tradicional ilustrado-enciclopedista, que subyace a los enfoques teóricos, los sistemas educativos, programas de estudio, las prácticas de formación y los procesos evaluativos y de acreditación y certificación de la educación moderna. Entre las principales dificultades que afronta la propuesta de formación en competencias se mencionaron: la falta de claridad respecto al constructo competencias; la carencia de fundamentos filosóficos, sociológicos y psico-didáctico-pedagógicos y las dificultades para implantar los cambios institucionales que requiere su implementación.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
94
Ambientalización del currículo universitario: un reto de la ecopedagogía
Autores: Fuentes Molina Natalia, González Fragozo Harold Enrique
Este trabajo exploró el desafío de la ecopedagogía de ser reconocida como un elemento clave y transversal que sirva de base para la implementación de cambios en la forma de vida de la sociedad globalizada de cara a promover dinámicas sostenibles en el ámbito universitario en general y en el colombiano en particular, centradas en los valores de equidad, justicia social y sustentabilidad. Se destacó la necesidad de intensificar la formación ambiental para favorecer la relación universidad-naturaleza en los entornos cambiantes de nuestros tiempos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
95
Arquitectura y educación. Una hermenéutica de los espacios en clave pedagógica
Autores: Martín Sánchez Miguel Ángel, Gutiérrez-Tejeiro Carolina, Cáceres-Muñoz Jorge
A partir de la premisa de que el espacio educativo impacta en la interpretación de los procesos de aprendizaje se exploró esta dimensión desde una perspectiva histórica y teórica, a la luz de la hermenéutica pedagógica. Se analizaron los significados socioculturales y comunicacionales de los ambientes educativos en los que se cristalizan los procesos de socialización y formación, y se desarrolla el diálogo entre subjetividades. Se alude a actuales expertos del diseño educativo innovador, así como a los elementos clave de los que se valen para propiciar un ambiente educativo acogedor.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 17, 2017
96
Relaciones familiares versus aprendizaje: un análisis con niños de 5 y 6 años
Autores: Jacometo Durante Marisa Claudia, Rossato Yanagu Adriana
Se indagó si conflictos en relaciones familiares pueden afectar las relaciones interpersonales y el aprendizaje de alumnos de educación infantil. Se concluye que la incidencia de la interacción familiar en el aprendizaje y el desempeño en la escuela de alumnos de educación infantil precede la influencia de la relación docente-discente, por lo que, consecuentemente, puede comprometer el aprendizaje así como las relaciones interpersonales de los niños. En el ámbito educativo se debe tener presente la estrecha relación entre las dimensiones afectiva y cognitiva y propiciar su desarrollo en armonía.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
97
El currículum familiar: Herramienta pedagógica alternativa para la educación
Autores: Salazar Andrés José
Los currículos familiares de tres familias de tres pueblos de la península de Araya, (Estado Sucre, Venezuela) se examinaron desde las perspectivas histórica y cotidiana. El análisis se centró en la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones del entorno natural, tal se reflejaron en los testimonios de los miembros de cada grupo familiar. En este contexto se hace referencia al currículum familiar como herramienta pedagógica alternativa. La investigación arrojó luz sobre las características de la socialización en el marco familiar, centrando la atención en las percepciones familiares relacionadas con la crianza, la educación y el trabajo.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 21, 2017
98
Implementación de una propuesta tecnopedagógica para elaborar el concepto de territorio en escuelas secundarias.
Autores: Blotta Rajchman Claudia, Colacrai Laura Irene
A partir de las herramientas pedagógicas adquiridas en el curso online Public Space as a Mobile Learning Environment, que dictó la profesora Talila Yehiel y con la idea motora alrededor de los conceptos de «territorio» y «pertenencia», programamos conjuntamente una unidad de estudio utilizando esta tecnopedagogía a la cual los alumnos acceden a través de sus teléfonos móviles. El uso de herramientas en la red nos permitió trabajar desde dos países, Argentina e Israel. El proyecto generó una dinámica social diferente y fomentó la interacción entre el público (alumnos) y el sitio real (la ciudad).
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 15, 2017
99
Educación ciudadana y convivencia en contextos de violencia: desafíos transnacionales a la construcción de paz en escuelas de México
Autores: Nieto Diego, Bickmore Kathy
Las concepciones de docentes mexicanos sobre conflictos sociales en los que están involucrados sus discentes se examinaron a la luz de la concepción del conflicto como la fuerza que impulsa de manera creativa las relaciones democráticas. La visión generalizada se centró en la seguridad ciudadana y se asoció con el enfoque neoliberal que ve las soluciones posibles de conflictos sociales desde un prisma individual, desatendiendo factores sociales estructurales y transnacionales. Se sugiere que una educación global podría propiciar desafíos y cambios en la situación actual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 17, 2017
100
Hábitos de sueño, desempeño académico y comportamiento en niños de básica primaria
Autores: Muñoz Quintero Alejandro, Bianchi Susana Beatriz
A partir del reconocimiento de la gran incidencia que tiene el tiempo de sueño en el desempeño durante la etapa de vigilia, se exploró la relación entre hábitos de sueño con el rendimiento académico y el comportamiento de alumnos colombianos del nivel primario. Se evidenció una relación significativa entre los hábitos de sueño y el aspecto comportamental, y entre este último y los logros académicos. Se destaca la importancia de promover la toma de conciencia en cuanto a la necesidad de propiciar el buen dormir de los niños, y de tener en cuenta características del sueño en las evaluaciones.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 16, 2017
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso