Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Educación contextualizada

Página 3/26 260 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
21
¡Urgente, urgente! Re-naturalicemos la escuela en tiempos de pandemia
Autores: García González Esther
Con la intención de abordar desafíos presentes y futuros, se presentó una reflexión elaborada en el contexto de la actual crisis que trajo aparejada la pandemia del COVID-19, con el propósito de enfocarla como una oportunidad para avanzar por nuevos caminos. El eje central del trabajo gira alrededor de «la importancia del contacto de los seres humanos con la naturaleza». La propuesta convoca a «reconectar con nuestro entorno», involucrando al ámbito educativo como un factor clave y otorgando a los docentes y a la escuela un papel de liderazgo.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 23, 2020
22
I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital. Sesión 4 2 Prácticas pedagógicas virtuales con universitarios (Video)
Autores: Ñeco Reyna María Guadalupe
La Dra. María Guadalupe Ñeco Reyna, de la Universidad Veracruzana de México, expuso su ponencia «Prácticas pedagógicas virtuales con universitarios ante la pandemia del COVID-19» en el marco del I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital, que se llevó a cabo en septiembre 2020, bajo la organización de la UNED-ESPAÑA y el lema: «Convirtiendo la digitalización en una oportunidad para la inclusión social». La temática se enfocó desde tres perspectivas: social, profesional y personal, y se centró en el giro repentino que impuso la pandemia del COVID-19, de prácticas docentes presenciales –que en su caso atañen a la realización de investigaciones por parte de los estudiantes– hacia la modalidad virtual.
Publicado: 2020
Actualizado: Nov. 08, 2020
23
El balcón: aprendiendo a leer la imagen
Autores: Galloso Camacho Maria Victoria
Tomando como punto de partida fotografías de una calle de Andalucía (España) en época de fiestas, se desarrolló un análisis del discurso multimodal desde un enfoque sociolingüístico, centrado en el papel del balcón como escenario para el diálogo en el entorno comunitario. Se examinaron mensajes colgados de los balcones, en función de su fisonomía, como indicadores sociales que reflejan la identidad cultural de una comunidad. Se alertó respecto a la ausencia de referencias a lecturas crítica e intercultural en los ámbitos de formación inicial y continua y ante la necesidad de profundizar la investigación sociolingüística desde el enfoque de la lectura visual crítica del entorno, en pos de mejorar la alfabetización mediática en el nivel primario.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 25, 2020
24
Realidad y ficción en la vida de los jóvenes de calle
Autores: Pinilla Toro Camilo Enrique
La realidad de jóvenes colombianos que comparten la calle como su «hábitat natural», agrupándose en colectivos en función de sus actividades artísticas, se exploró desde las perspectivas humana, artística, social y política. Entre las actitudes que se identificaron en los jóvenes figuran la asertividad, libertad, rebeldía y resistencia. Asimismo, se revisaron los cambios implementados en las políticas públicas relacionadas con la protección de «poblaciones vulnerables». En el marco de la calle los jóvenes desarrollan una «identidad crítica» que se refleja en sus producciones artísticas y los lleva a cuestionar la sociedad, el poder y la incertidumbre. Sus creaciones artísticas representan «su razón de ser».
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 20, 2020
25
¿Tiene sentido la educación inicial virtual?
Autores: Trahtemberg León
La educación inicial virtual sin opción a la presencial no existió jamás, es un invento de este año consecuencia del COVID19 que se está construyendo con el tiempo, en base a la experiencia de psicólogos, educadores y padres, aprendiendo por ensayo y error. Quien sabe la mayor novedad en este caso consiste en entender que en este nivel se trata más del vínculo con los padres que con los propios niños. Pese a las dificultades que implica conectar a los niños con la educación inicial remota, los padres pueden sacarle mucho provecho y con eso en mente es que deben aproximarse a este nivel los padres y los educadores.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 01, 2020
26
Narrar lo educativo en tiempos revueltos – De incertidumbres y desafíos
Autores: Vetsfrid Pamela
Contextualizado en el impacto de la crisis del COVID-19, el oficio docente se exploró a la luz del giro vertiginoso de la presencialidad a la virtualidad. El actual acompañamiento pedagógico mediante las pantallas plantea una gran complejidad ya que la escuela representa mucho más que la mera transmisión de conocimientos. El impetuoso cambio de modalidad sorprendió a muchos educadores y educandos sin los recursos necesarios para participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea. Se convocó a prevalecer el acompañamiento pedagógico a la evaluación. Se resaltó la significativa función social que cumple el profesorado y que el desafío actual consiste en «reinventarse y aprender otras formas de ser docente desde casa».
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 21, 2020
27
Coronavirus y vínculos pedagógicos
Autores: Iturralde Marisol
A meses de la inaudita mudanza de las clases presenciales a la virtualidad total, hoy por hoy, en materia de educación, se plantean algunas cuestiones que son insoslayables de abordar en la formación de profesores: ¿cómo pienso la enseñanza cuando no dispongo de la mirada del estudiante (atenta, desconcertada, perpleja, ausente, etc.) que me ayuda a revisar mi propio trabajo docente, desde los emergentes que se producen en las interacciones directas de la clase? ¿Cómo se construyen los vínculos pedagógicos en las mediaciones tecnológicas? ¿Qué gestos harán comunidad en el espacio digital?
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 16, 2020
28
Mi barrio, mi patio. Nire auzoa, nire jolastokia
Autores: Antxordoki Ducay José Fermín, De Pablo Ezcurra María Julia, Navarro Rubio Ainhoa
Este proyecto colaborativo, aún en proceso de realización, se centró en el rediseño de un patio ubicado en el Palacio Ezpeleta, en el Casco Viejo de la ciudad española de Pamplona/Iruña, para su transformación en un espacio de juego libre para niños. En la experiencia se implementaron metodologías basadas en proyectos de innovación pedagógica y de aprendizaje servicio. Participaron en ella profesores, futuras educadoras, familias, niños y miembros de la comunidad. La propuesta está contextualizada en la «cultura de construcción colectiva» de soluciones para problemas públicos en general y la preocupación por mejorar los espacios destinados al juego infantil en particular.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 07, 2020
29
Fortaleciendo espacios de diálogo intercultural a través de programas de acción social participativa
Autores: Reyes-Mendoza Nayely Melina, Pech-Polanco Bertha Maribel
En el contexto de la tendencia individualista que caracteriza a la juventud en la actualidad, se expusieron los resultados de un programa de acción social implementado en una comunidad maya en el que participaron estudiantes universitarios mexicano, enmarcado en la teoría de la educación no formal. El aprendizaje servicio se encaró como «una estrategia de investigación-intervención comunitaria» orientada hacia la justicia social. Muchos participantes reportaron que la experiencia tuvo un impacto significativo en las perspectivas previas, generando cambios en sus valoraciones respecto a los conocimientos comunitarios y académicos. El programa propició el desarrollo de un vínculo estrecho que generó procesos interrelacionados dialécticamente.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2020
30
Ver y no entender: cuando los medios muestran a los niños representaciones sociales de la guerra
Autores: Ben Asher, Smadar
El impacto de los medios de comunicación y de la mediación de los adultos en la construcción de las representaciones sociales de guerra de niños beduinos de Israel se exploraron a partir de la premisa de que los estados deben reducir el sufrimiento físico y psicológico de los infantes como consecuencia de los conflictos armados. Los hallazgos evidenciaron que el conflicto entre Israel y los palestinos tienen una presencia contundente en las vidas de los participantes. Se destacó que tanto los dibujos como las entrevistas reflejaron las representaciones sociales monfásicas asociándolas con las narrativas nacionalistas y con la dificultad de los padres para mediar la realidad, lo que deriva en «visiones del mundo caóticas, temerosas y distorsionadas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 09, 2020
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso