Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Dirección y liderazgo

Página 9/17 168 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • próximo ›
  • última »
81
Presentismo y licencias en el sector docente de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis y Propuestas de Reforma
Autores: Montoya Silvia
Enfocado en las políticas de incentivación del presentismo docente, en este documento se examina la frecuencia, impacto y efectos del ausentismo del profesorado en el ámbito de enseñanza pública de la ciudad de Buenos Aires. Se concluye que los datos relacionados con el impacto del ausentismo en el aprendizaje y en la calidad educativa reflejan que sus implicancias más críticas son de índole pedagógica y no económica.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 25, 2014
82
Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa
Autores: Ossa Cornejo Carlos, Castro Rubilar Fancy, Castañeda Díaz María, Castro Rubilar Juana Irene
Este artículo se centra en la inclusión educativa en general y en la atención de niños chilenos con discapacidad en particular, y plantea que la cultura y el liderazgo escolar constituyen factores clave para el éxito de esta política educativa. Se resalta la necesidad de que la dirección ejerza un liderazgo ético, compartido y comprometido con la inclusión educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 25, 2014
83
Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior
Autores: Verger Antoni
Las condiciones estructurales que genera la globalización económica representan uno de los principales factores del proceso de mercantilización de la educación universitaria, proceso que convierte a la educación superior en un producto comercial. Esta tendencia se refleja en la presión a instituciones universitarias para incrementar la producción cuantitativa de publicaciones y vender y exportar servicios educativos e investigativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 19, 2014
84
Formación, evaluación y desarrollo profesional de los docentes: ejes clave de las políticas educativas latinoamericanas
Autores: SITEAL
«Debemos volver a priorizar el camino, el proceso educativo. Allí es donde se pone en juego la integralidad de la educación», propuso Guillermo Scherping Villegas, Profesor de Estado de la Universidad de Chile y Director de la Revista Docencia del Colegio de Profesores de Chile, –en una entrevista publicada en el marco de Diálogos del SITEAL– frente a la presión por los resultados que se vive en muchas escuelas de América Latina.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 26, 2014
85
El clima laboral como un elemento del compromiso organizacional
Autores: Domínguez Aguirre Luis Roberto, Ramírez Campos Álvaro Fabricio, García Méndez Andrés
El compromiso organizacional y el clima laboral en instituciones de educación superior mexicanas se exploraron en este artículo a partir de su consideración como actitudes que reflejan la relación de los empleados con los valores y objetivos de las entidades en cuestión. Del estudio se desprende que un clima laboral rígido despierta actitudes de conformidad, autoprotección, ausentismo y otras conductas negativas y consecuentemente, un bajo compromiso con la institución.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014
86
Escolarización y libertad
Autores: Reyero David
La escolarización obligatoria en España representa un logro de la modernidad, pero también puede constituir una posible amenaza a la libertad educativa. El origen de los problemas en esta área educativa se explora en el contexto de la historia reciente. Los principales desacuerdos respecto a la finalidad y estructura deseadas del sistema educativo giran alrededor de la dirección de los centros y los sistemas de financiación. En esta discusión subyace un debate antropológico: entre quienes abanderan la pluralidad intracentros e intercentros, y una dirección débil y fuerte, respectivamente.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 04, 2014
87
Liderazgo y responsabilidad educativa: El necesario liderazgo de directores y profesores de la Educación
Autores: Ruiz Corbella Marta
En el campo educativo se producen conocimientos, saber, formación. Las dimensiones de autoridad académica y administrativa son dinámicas y conllevan una práctica de cointervención . Por lo tanto, como «arquitectura social», la educación requiere un liderazgo apoyado, compartido, bajo una responsabilidad colectiva. Este modelo de liderazgo implica una responsabilidad educativa y una amplia autonomía avalada por un proceso de rendición de cuentas.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 31, 2014
88
La inestabilidad docente y la homeostasis de la innovación educativa
Autores: Betrián-Villas Esther, Jové-Monclús Gloria
Esta contribución exploró los condicionantes de la homeostasis de la innovación educativa, teniendo en cuenta que las aportaciones teóricas apuntan hacia el profesorado como factor principal, destacando el papel del equipo directivo estable. Se demostró que es posible implementar la innovación educativa aún en un entorno de inestabilidad docente. Se alienta a explorar otros condicionantes de la homeostasis de la innovación educativa, más allá del profesorado.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 18, 2014
89
La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil
Autores: Del Pino Peña Rebeca, Aguilar Fernández María de los Angeles
Bajo la concepción de que la educación emocional representa un importante aporte al liderazgo estudiantil y rendimiento académico, así como al desarrollo profesional futuro en el ámbito empresarial, se identificaron diferencias entre estudiantes, en lo que respecta a la percepción de las emociones, la gestión de las emociones propias y ajenas, y su utilización. Se sugiere desarrollar un programa de formación emocional, con actividades curriculares y extracurriculares, fundamentalmente para discentes de las áreas económico-administrativas y técnicas, ya que fueron quienes obtuvieron un puntaje más bajo.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 11, 2014
90
El desarrollo infantil temprano: cimientos firmes para itinerarios diversos
Autores: SIPI
«Los logros de las mujeres siempre han servido de impulso a los derechos de los niños», afirmó en esta conversación Norma del Río Lugo, psicología y coordinadora del Seminario Permanente virtual «La primera infancia en el espacio público. Experiencias Latinoamericanas»- Desde la perspectiva del respeto a la diversidad se convoca a los países de la región a desarrollar políticas integrales de apoyo a las familias para reducir la inequidad social y favorecer el desarrollo infantil, bajo la visión de que este tipo de intervenciones no constituyen un gasto sino una inversión.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 07, 2014
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso