Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Dirección y liderazgo

Página 4/17 168 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »
31
Violencia y gestión escolar: la opinión de directores de escuelas primarias de Colima, México
Autores: Gómez-Nashiki Antonio
Las percepciones y decisiones de directores de escuelas primarias mexicanas frente a situaciones de violencia en el ámbito escolar se examinaron en dos dimensiones: el ‘deber ser’ y el ‘ser’. Los hallazgos reflejaron dos estilos de dirección: rígido y negociador. Los participantes destacaron que desempeñan sus funciones bajo gran presión y que los problemas demandan soluciones inmediatas. Consideraron necesario incrementar el apoyo y la capacitación para la resolución de conflictos. También reportaron que los padres no suelen contribuir a la solución de las dificultades y sugirieron incrementar su participación en actividades escolares.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 14, 2017
32
El proceso de Bolonia: el dilema democracia-burocracia
Autores: Haukland Linda
El proceso de Bolonia, que condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se analizó en este artículo a la luz de la visión de Max Weber de los conceptos burocracia y democracia. Se planteó que la estandarización desafía los valores democráticos e incrementa la burocracia, reduciendo el poder de los miembros del profesorado y aumentando el de los administradores. Se hizo referencia a divergencias de algunos países respecto al proceso de Bolonia y se aludió al impacto del EEES en el ámbito de la educación superior en Noruega.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 12, 2017
33
La educación ambiental en la preparación de directores de escuela primaria
Autores: Leyva Fontes Carmen Julia, Leyva Fontes Marta Isabel, Parrado Milán Liuris Yadi
Ante el incremento de la problemática del medio ambiente, se presentó una iniciativa metodológica diseñada para capacitar a los directores de instituciones educativas del nivel primario, del municipio cubano de Camagüey, en el área de la educación ambiental. En la propuesta subyace la concepción del personal directivo como responsable tanto de la tarea de planificación, ejecución y control del trabajo institucional, como del vínculo entre los ámbitos escolar, familiar y comunitario. Se propuso una visión sistémica e integral de la educación ambiental que abarca los recursos naturales, la sociedad y el patrimonio histórico-cultural; y articula entre la economía, política y ecológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 01, 2017
34
¿Por qué el colegio debe empezar tarde para los adolescentes?
Autores: Troxel Wendy
Wendy Troxel, investigadora del sueño, sugirió que las escuelas media y secundaria inicien las clases a partir de las 8:30, tal como recomiendan los organismos internacionales en el ámbito de la salud, en lugar del horario habitual de 7:30 o antes aún. Despertar a los adolescentes horas antes de que lo haga su reloj biológico, significa «robar» horas del sueño que más se identifican con «el aprendizaje, la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional» y suele conllevar manifestaciones negativas (depresión, uso de drogas y suicidio). En instituciones en las que se postergó la hora inicial, se registraron cambios positivos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 20, 2017
35
Eventos del SITEAL - Conversación con Javier Curcio: la inversión social en la primera infancia en América Latina
Autores: SITEAL
La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 19, 2017
36
Mirada de la comunidad educativa acerca del desempeño de directivas educativas: Algunas reflexiones
Autores: Vargas Jiménez Ileana
El desempeño de dos directoras de instituciones educativas de Costa Rica fue valorizado positivamente por los miembros de la comunidad educativa destacando que ambas generaron una «plena identificación y confianza». Entre las funciones clave que configuran la buena administración se destacaron el orden y la organización, dinámicas de comunicación, delegar responsabilidades, toma de decisiones y trabajo en equipo. Igualmente se resalta la importancia de las relaciones interpersonales y que el liderazgo se construye de manera colectiva. También se señala que el desarrollo de las personas, fundamentalmente de los miembros del profesorado, forma parte de las funciones directivas.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 16, 2017
37
Sistema de responsabilidad para escuelas alternativas en California
Autores: Ruiz de Velasco Jorge, Gonzales Daisy
En este artículo se plantea la necesidad de elaborar un nuevo sistema de responsabilidad escolar para centros alternativos públicos del estado estadounidense de California, destinados a la atención de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de deserción antes de concluir la escuela secundaria. En base a la revisión de procedimientos desarrollados en otros estados se concluye que un sistema de responsabilidad adecuado debería abordar las dimensiones del aprendizaje, compromiso y desarrollo académico e inserción exitosa en ámbitos postsecundarios.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
38
Cómo arreglar un sistema educativo roto sin más dinero (Video)
Autores: Bansal Seema
Mediante la presentación de una exitosa propuesta de mejoramiento, implementada en el ámbito educativo de la India por medio de estrategias creativas sencillas, Seema Bansal desafía la idea generalizada de que es muy difícil producir cambios en sistemas públicos. El primer paso fue definir una meta específica; el segundo, identificar las dificultades que obstaculizaban su consecución y el tercero, decidir qué hacer para conseguirlo. Como medios de acción se adaptaron metodologías exitosas implementadas en menor escala. Estudios recientes evidenciaron que estado de Haryana alcanzó la mayor tasa de mejora educativa a nivel nacional.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 27, 2017
39
Percepción de cualidades restauradoras de los espacios escolares de bachillerato en la ciudad de Xalapa, México
Autores: Mejía-Castillo Aurora de Jesús, López-Suárez Ana Delia, Estrada Rodríguez Cesáreo, Lagunes-Córdoba Roberto
Las cualidades restauradoras de diversos espacios del ámbito escolar se exploraron a la luz de la teoría de la restauración de la atención, desde la perspectiva de estudiantes mexicanos del nivel de bachillerato. Los lugares señalados por los participantes con mayor frecuencia como zonas de descanso fueron explanadas o canchas, seguidas de áreas verdes. Las aulas fueron los espacios menos preferidos pero no obstante, representaron el ámbito en el que la mayoría de los estudiantes pasan el tiempo libre, posiblemente por no poder elegir escenarios más apropiados debido a la brevedad de los recreos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
40
Las políticas públicas-educativas y desarrollo social
Autores: Comet Weiler Cornelio
El impacto de las políticas públicas en general, y educativas en particular, en el desarrollo de la sociedad paraguaya se analizó desde un enfoque crítico, a la luz de los desafíos que generan la globalización, la sociedad del conocimiento y de la información y la nueva economía. La equidad representa la meta central, destacando la necesidad de contar con políticas orientadas hacia el bien común y presupuestos reales. Se resalta que la formación académica es un eslabón esencial para el crecimiento del país. Se alude a importantes reformas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
  • « primera
  • ‹ anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso