Pasar al contenido principal
Inicio Inicio
  • Inicio
  • Sections
  • Sobre nosotros
  • PMF
  • Contacto
  • Boletín
  • Ingresar

Portal Internacional de Educación y Formación Docente

Repositorio en línea de contenidos académicos sobre educación y formación del profesorado

Accessibility Menu

  • Aumentar tamaño de letra
  • Reducir tamaño de letra
  • Cambiar tamaño de letra
  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Resaltar enlaces
  • Contraste negativo
  • Letra legible
  • Restablecer configuración
Buscar palabras clave Buscar autores

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda

Archivo de la sección - Dirección y liderazgo

Página 15/17 168 Ítems
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • próximo ›
  • última »
141
¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta
Autores: Bolívar-Botía Antonio
El liderazgo pedagógico constituye el tema central del presente estudio en el que se cuestiona cómo este tipo de liderazgo incide en la mejora de los resultados de los establecimientos educativos. Se expone un diseño metodológico de investigación que se propone analizar los factores y variables relacionados al liderazgo pedagógico que influyen en los aprendizajes del alumnado, así como cuáles son las buenas prácticas de liderazgo distribuido que aportan al mejoramiento de la educación.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 12, 2012
142
Municipio y Educación: Reflexiones, experiencias y desafíos
Autores: Gairín Joaquín, Sánchez Sebastián
En el presente libro se exponen reflexiones y experiencias desarrolladas en el marco de un proyecto educativo cuyo objetivo principal fue crear una red de cooperación y apoyo entre los diferentes establecimientos educativos de la municipalidad de Coyhaique (Chile) en dos áreas clave: la gestión directiva y el desarrollo de competencias profesionales de los docentes. Esta iniciativa educativa apuntó al mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los alumnos. El trabajo refleja una mirada general al sistema educativo de la región en todos sus niveles y representa un ejemplo de cooperación entre la gestión y la investigación educativa, que según se señala, superó con creces las expectativas iniciales.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
143
Contra la corriente: dependencia del camino, convergencia y contingencia en la comprensión del modelo finlandés de garantía de la calidad en educación (QAE)
Autores: Simola Hannu, Varjo Janne, Rinne Risto
El presente trabajo analiza el carácter distintivo de la política educativa de Finlandia –reconocida por el éxito reflejado en las pruebas de PISA– a la luz de la combinación de la teoría de la dependencia de decisiones previa (path dependency) con la convergencia y la contingencia. La garantía de la calidad y la evaluación (QAE) en la enseñanza comprensiva (secundaria) constituye el tema central de este estudio. Se analiza el modelo QAE finlandés a través de los modos particulares y ambiguos en que las prácticas globales de QAE fueron recibidas en Finlandia. En este contexto se exponen los principios de QAE que desempeñan un papel fundamental en cuanto a las singulares características del sistema educativo del país.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
144
Políticas europeas en el ámbito de la Educación Musical. Propuesta-Q para el grado en Historia y Ciencias de la Música en universidades españolas
Autores: Rodríguez-Quiles y García José A.
El presente artículo presenta una revisión de estudios comparativos y de proyectos educativos realizados en Europa en el ámbito de la formación del profesorado de Educación Musical. Entre las iniciativas a las que se hace referencia alude se destaca el proyecto meNet (del inglés Music Education Network). Se presenta la Propuesta-Q que recomienda la inserción de una Mención en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música dentro del marco general de la titulación en Historia y Ciencias de la Música que ofrecen diversas universidades españolas. Se concluye que existe una urgente necesidad de implantar en España un Título de Grado en Educación Musical para garantizar una formación apropiada del profesorado del área.
Publicado: 2010
Actualizado: Dic. 07, 2011
145
Miradas sobre la educación en Iberoamérica
Autores: OEI
El informe «Miradas sobre la Educación en Iberoamérica», editado por la (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), inicia el compromiso de acompañar y comunicar el desarrollo del proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». El objetivo del presente documento fue delinear la realidad existente previa a la puesta en marcha de la mencionada iniciativa, así como servir de base para el debate público informado que se pretende fomentar, bajo el reconocimiento de que las diferentes opiniones ayudarán a enfrentar retos y a superar dificultades.
Publicado: 2011
Actualizado: Nov. 04, 2011
146
La descentralización de la formación inicial para la dirección escolar en España
Autores: Gómez Delgado Ana María
En España, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) establece la obligatoriedad de cursar un Programa de Formación Inicial de directores de escuelas, organizado por las Administraciones Educativas Autónomas. En este contexto, la investigación sobre la que se centra el presente artículo comparó los mencionados Programas de formación de las diecisiete Comunidades Autónomas, examinando sus puntos en común y sus diferencias. Los resultados del estudio reflejan una importante disparidad en la formación para el acceso al cargo –a pesar de que existe un modelo directivo común para todo el territorio español– de la que surgen diferentes niveles de preparación.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 02, 2011
147
Gestión y efectividad en educación: evidencias comparativas entre establecimientos municipales y particulares subvencionados
Autores: Castillo Patricia, González Alejandra, Puga Ismael
El presente artículo compara, en base a evidencias empíricas, el desempeño de escuelas municipales (MUN) y escuelas particulares subvencionadas (PS) del sistema educativo chileno, para verificar si existen diferencias. El estudio parte del reconocimiento de que la gestión escolar constituye un factor clave para la efectividad y se realizó en el contexto de hipótesis que actualmente postulan la necesidad de acrecentar la participación de los establecimientos de administración privada en el país. En cuanto a la gestión educativa, no se encontraron diferencias significativas según dependencia y en muchas de las variables las pequeñas diferencias favorecían la gestión de tipo municipal.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 27, 2011
148
La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo - Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009
Autores: UNESCO (CMES)
La Conferencia Mundial sobre Educación Superior que se llevó a cabo en la sede de UNESCO en París del 5 al 8 de junio 2009, concluyó con un llamamiento a los gobiernos para que incrementen sus inversiones, promuevan la diversidad, y refuercen la cooperación internacional. El comunicado oficial destaca la gran trascendencia de los estudios superiores en la época actual por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad.
Publicado: 2009
Actualizado: Sep. 27, 2011
149
Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica
Autores: Tomás Folch Marina, Guillamón Ramos Cristina
El presente artículo partió del reconocimiento que las mujeres están poco presentes entre el personal docente e investigador (especialmente en las categorías profesionales más elevadas) de las instituciones de educación superior en España y que su presencia es aún menor entre quienes ocupan cargos de gestión. El objetivo del artículo es analizar las razones por las cuáles esto ocurre. Las investigadoras concluyen que la percepción de los obstáculos existentes es heterogénea y distinguen entre dos tipos de barreras: internas y externas que, afirman, se refuerzan mutuamente. En cuanto a investigaciones futuras, las autoras sugieren enfocarlas hacia lo que hizo posible que algunas profesoras llegaran a ejercer cargos de gestión en la univesidad.
Publicado: 2009
Actualizado: Sep. 04, 2011
150
Percepción de las mujeres sobre el «techo de cristal» en educación
Autores: Díez Gutiérrez Enrique Javier, Terrón Bañuelos Eloina, Anguita Martínez Rocío
La investigación sobre la que se centra el presente artículo se realizó en el contexto que reflejan las estadísticas: a pesar de que en las organizaciones escolares existe un alto índice de profesoras, en los puestos directivos hay un número de mujeres mucho menor. Contrariamente a las explicaciones tradicionales, que argumentan razones individuales, del análisis de los resultados se desprende que las causas del fenómeno estudiado están relacionadas a aspectos estructurales, sociales, y culturales ligados a una visión patriarcal dominante de la cual es difícil tanto ser consciente como modificarla. El artículo trata también acerca de la peculiaridad del estilo de liderazgo y dirección femeninos.
Publicado: 2009
Actualizado: Ago. 04, 2011
  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • próximo ›
  • última »

Teorías y enfoques

Teorías y enfoques

Formación docente

Formación docente

Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

Diversidad e inclusión

Diversidad e inclusión

Educación contextualizada

Educación contextualizada

Tecnología y computación

Tecnología y computación

Enseñanza y aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje

Calidad, medición y evaluación

Calidad, medición y evaluación

Dirección y liderazgo

Dirección y liderazgo

Congresos y eventos

Congresos y eventos

Síganos

More international academic portals for teachers

© 2023 Instituto MOFET     |     Términos de uso